jueves, 21 de junio de 2012
EL PARAISO DE LA NUEVA ERA / Carrera, Jaime
Aun con mayores precios del petróleo el Estado tiene serias dificultades para sostener el gasto público. Le es insuficiente acumular atrasos con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), municipios, universidades y otros; no pagar intereses de los bonos globales; endeudarse con el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), IESS, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Corporación Andina de Fomento (CAF), y quizá la venta del sueldo petrolero a China. Estos financiamientos superan el 6 por ciento del PIB y están en camino más cargas tributarias. En 2010 el IESS no tendrá recursos, no habrá el FLAR y las otras fuentes; en cambio, se tendrá que pagar intereses y capital de las deudas y la renta petrolera será menor para pagar a China. El impuesto a la renta será escaso debido a menores utilidades de las empresas. ¿Cómo se pagarán los gastos? Hasta fin de año, como las reservas se agotan y no ingresan dólares, el saldo rojo se financiará con desempleo y contracción económica. En 2010 los flujos de remesas, exportaciones, capitales e inversiones, con optimismo permanecerán estancados y las reservas seguirán famélicas. ¿Cómo se cubrirán las necesidades externas? La inversión privada está espantada. El crédito ha disminuido en casi US$ 900 millones y no podrá recuperarse, pues, los dólares seguirán escasos. La economía no crece y se acumulan déficits de bienestar. Es el paraíso de la nueva era, celestial liberación de la incompetencia. Dinero, Diario de Negocios, 27 jul. 2009, p. 2
MAL SÍNTOMA EN EL PULSO ECONÓMICO DEL PRIMER SEMESTRE
Informe de Líderes. El déficit del Gobierno Central entre enero y junio, llegó a USD 420 millones. Hay déficit en la balanza comercial y los depósitos en el sistema financiero cayeron en 550 millones. Líderes, 27 jul. 2009, p. 12
JUBILADOS SACARON MALA NOTA EN SUS CARPETAS
De los 9 jubilados que buscan un puesto en el Directorio del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), ninguno alcanzó en puntaje mínimo -35 puntos- en la calificación de su carpeta. Ellos tienen hasta mañana para presentar una reconsideración ante el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), en caso de que se sientan perjudicados con su calificación. Si luego de este análisis se confirma que ningún aspirante alcanza la calificación necesaria, el concurso será declarado desierto, afirmó Oswaldo Ruiz, miembro del Cpccs. El Universo, 27 jul. 2009, p. 5
LAS CIFRAS HABLAN SOLAS / Pozo, Mauricio
En economía, todos opinan; el perro y el gato se inventan cifras, algunos acomodan los números para defender lo indefendible. La seriedad y objetividad son lo que siempre debe primar. Al primer semestre de 2009 hay unas de cal y otras de arena. El saldo, lamentablemente, negativo. El deterioro de la balanza comercial se ha ido reduciendo gracias a la recuperación del precio del petróleo, con lo que el mes de junio probablemente sea el primero que registre un saldo positivo en el año. En enero, el déficit comercial fue de US$ 414 millones y, en mayo, este fue de US$ 12 millones. En cambio, la inversión directa en el país fue de US$ 116 millones en el primer trimestre de 2009 frente a US$ 426 millones del primer trimestre de 2008, monto muy inferior a pesar de que 2008 era también insignificante para lo que el país requiere. En el cuarto trimestre de 2008 y en el primer trimestre de 2009 se registran tasas de crecimiento económico negativas; es más, la caída entre ambos trimestres es del 1,62 por ciento. Caídas en dos trimestres consecutivos, de acuerdo con estándares internacionales, significan un proceso de recesión económica. No se ven mayores razones para crecimientos importantes del nivel de precios en lo que resta del año. Probablemente estaremos para el cierre de 2009 en un porcentaje cercano al actual, esto es, entre el 4 y el 5 por ciento anual. Sin embargo, alguna mayor liquidez en la economía producto de un precio del petróleo más alto y la recuperación de los precios de algunos productos de exportación hacen prever que las presiones de demanda, lejos de reducirse, pueden incrementarse en una magnitud todavía incierta, lo que quiere decir mayores probabilidades de que la inflación suba antes que baje. En resumen, estancamiento y una política económica confusa y sin norte. Hoy, 27 jul. 2009, p. 4
RECESIÓN Y DESEMPLEO / Pachano, Abelardo
Finalmente el BCE y el INEC entregaron información económica y los resultados no son agradables. Son ya dos trimestres seguidos en los cuales la producción nacional cae. Es decir, los últimos tres meses de 2008 y hasta aquí los primeros tres de este año han sido malos. El PIB se reduce y lo ha hecho de una forma inobjetable. En el primer trimestre de 2009 11 ramas de actividad de las 15 que conforman este indicador sufren contracción económica. Y dentro de ellas están por supuesto aquellas que demandan gran cantidad de mano de obra como es el caso de la construcción. Se dirá que el índice de empleo cubre el segundo trimestre y que los datos del PIB son del período anterior, lo cual es cierto. Pero, si seguimos nuestro razonamiento sobre la base de indicadores indirectos como son la producción petrolera, el crédito, los depósitos, la inversión pública y privada, el Mandato 8, encontramos una tónica muy similar a la de inicios de año que lleva a presagiar la existencia de otro trimestre contractivo. Pero hay algo más que comentar sobre el empleo. Se trata de la incorporación dentro de este indicador de casi 77 000 trabajadores como "personas ocupadas que no se pueden clasificar en ocupados plenos, subempleados visibles u otras formas de subempleo, por falta de datos en los ingresos o en las horas"(!) Con esta definición horrible, se alteraron los indicadores del mercado laboral y se incluyó este 1,7 por ciento de la fuerza laboral como empleada. Es evidente entonces que la cifra oficial de desempleo del 8,3 por ciento no es la correcta. Subestima el daño social y esconde el problema. El Comercio, 24 jul. 2009, p. 8
INCIDENCIA MICROECONÓMICA / Orbe, Mauricio
Cuando una economía cae en recesión, generalmente, todos los indicadores se ven deteriorados; no obstante, la actual crisis global provee un contexto diferente, donde es evidente que no necesariamente, los indicadores de las economías locales reflejan el efecto adecuadamente. La estructura de una economía determina que tan expuesta está a shocks externos, por ejemplo, el nivel de apertura de una economía puede determinar cuan vulnerable es a una crisis internacional. Los países más desarrollados tienen economías más abiertas y, en términos generales, son más propensos a sufrir los efectos de una contracción global. Por otro lado, las economías en desarrollo no necesariamente tienen una dependencia tan fuerte del contexto global. El Ecuador, a pesar de la crisis global, parece no haber deteriorado tan aceleradamente su economía, es así que, durante el primer trimestre, la cifra de decrecimiento no fue tan pronunciada (-1.2 por ciento) como inicialmente fue prevista. Si bien es verdad que en el contexto agregado, la economía no se ha deteriorado tan aceleradamente, esto no es cierto para todos los sectores ya que, a más del petrolero, algunas de las economías locales con mayor relación con la economía mundial se han visto más afectadas, tal es el caso de Guayaquil, en donde el desempleo ha registrado los niveles más altos del país. Dinero, Diario de Negocios, 24 jul. 2009, p. 2
¿EL CRECIMIENTO TIENE FUTURO? / Spence, Michael
¿Qué podemos esperar a medida que la economía mundial emerge de su crisis más seria en casi un siglo? La respuesta rápida es un "nuevo normal", con un crecimiento más lento, un sistema financiero medular con menos riesgo y más estable y una serie de desafíos adicionales (energía, clima y desequilibrios demográficos, para nombrar sólo algunos) con horizontes temporales diversos que pondrán a prueba nuestra capacidad colectiva para mejorar la gestión y el control de la economía global. Un menor crecimiento es la mejor predicción para el mediano plazo. Parece muy probable, pero en realidad nadie lo sabe. La crisis financiera, que se transformó rápidamente en un colapso económico global, resultó no sólo de la imposibilidad de reaccionar ante una inestabilidad, un riesgo y un desequilibrio crecientes, sino también de una incapacidad generalizada previa a la crisis de "ver" el creciente riesgo sistémico. A la crisis actual se la ha dado en llamar "recesión de balances" de alcance global, de una tremenda profundidad y poder destructivo debido a que se originó en los balances de los sectores financiero y de las familias. Lo que la caracterizó es la destrucción extrema de los balances. En el futuro, los bancos centrales y los reguladores no podrán permitir una atención acotada a la inflación (bienes y servicios), el crecimiento y el desempleo (la economía real) permitiendo al mismo tiempo que los balances se valgan por sí mismos. En alguna parte del sistema, será necesario asignar y tomar en serio la responsabilidad por la estabilidad y la sostenibilidad en términos de valuación de activos, apalancamiento y balances. Expreso, 23 jul. 2009, p. 4
Suscribirse a:
Entradas (Atom)