domingo, 29 de abril de 2012

ECONOMÍA SIGUE A LA DERIVA / Hoy

Algunas de las señales negativas expuestas por un grupo de analistas consultados por HOY son el bajo crecimiento económico, la reducida inversión, el repunte inflacionario, el estancamiento de la colocación de créditos, la incapacidad para revertir la caída de la producción estatal de petróleo, la carencia de una ruta clara en cuanto al comercio externo. El proceso de reforma política y la subordinación del país a un largo proceso electoral generan un ambiente de incertidumbre. La fuerte injerencia estatal en el proyecto de Constitución aprobada por la Asamblea no abonan a contrarrestar la desconfianza. En este contexto no es posible aprovechar la etapa de altos precios del crudo para apuntar al crecimiento de la economía y la generación de empleo. La bonanza fiscal, sin embargo, permite incrementar los subsidios,insostenibles en el mediano plazo. No es posible sostener políticas redistributivas y de desarrollo social sin crecimiento de la economía.Este crecimiento, tanto el año pasado como el que se avizora para 2008,sigue como uno de los más bajos de América Latina y muy por detrás del que se necesita para la generación de empleo y la reducción de la pobreza.Mientras la atención se concentra en la lucha política, la economía sigue a la deriva. Hoy, 1 ago. 2008, p. A. 1

ESTABILIDAD Y DEMOCRACIA / Expreso

Después de que la ciudadanía como espectadora pasiva, observó el desarrollo de la Asamblea Constituyente, le corresponde ahora ser actora principal del hecho político más importante de las últimas décadas. El pueblo soberano decidirá en el referéndum, si la Constitución de Montecristi se aprueba o se reprueba, esperándose que la promoción política no sea una confrontación de fuerzas, sino de argumentos. Este comportamiento de la economía del país, podría prolongarse por la incertidumbre que generan estos procesos. Desde el 2005, el PIB comenzó a descender hasta llegar al 2007 con un 2,65 por ciento . La tendencia, por lo tanto, existe y hay que revertirla para generar empleo y crear más riqueza nacional. Para el 2008, se proyecta un 4,25 por ciento . En nuestra política económica hay dos grandes protagonistas: Gobierno y sector privado, cada uno con sus particulares visiones y agendas. El primero impulsa inversiones públicas por varios miles de millones de dólares; el sector privado las tiene casi paralizadas por razones que sus integrantes han señalado. Las inversiones del Estado tendrán un efecto multiplicador que beneficiará a todos los sectores con una reducción de costos, ahorro por importación de combustibles, etc. Los empresarios deben invertir más y producir más, que es el camino que han sabido recorrer con éxito. Si analizamos y evaluamos los resultados económicos de muchas empresas, obtenidos en los años 2006 y 2007, se comprueba que nuestro país es un buen mercado, que rinde elevados beneficios. Y tenemos un sector externo que incrementa todos los años las compras de nuestros bienes. Finalmente, satanizarlo todo es una estrategia que a nadie favorecerá. Que el Gobierno y representantes del sector privado dialoguen sin negativos influjos, es lo que corresponde. Expreso,1 ago. 2008, p. 4

EN AMERICA LATINA AUMENTAN LOS PRECIOS Y CRECE LA POBREZA EN 2008

El crecimiento de las economías latinoamericanas durante 2008 se verá afectado por la oleada inflacionaria registrada en la región, durante este primer semestre del año. El alza de los precios del petróleo y los alimentos afectaron directamente a las economías del subcontinente.Brasil, Venezuela y Argentina sucumbieron ante la escalada de precios, con aumentos de hasta el 15 por ciento . Sólo México mantuvo su tasa en un moderado 5,3 por ciento . En Chile, Ecuador y Bolivia la inflación en 12 meses ronda el 9 por ciento . En ese escenario, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) anticipó que 10 millones de personas entrarán en la pobreza en 2008 y la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) vaticinó un menor crecimiento para 2009, año en que la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) no superaría el 3 por ciento , según cálculos de la CEPAL. Dinero, Diario de Negocios, 31 jul. 2008, p. 10

LISTO EL CAMBIO EN SUPER DE COMPAÑIAS

El paso de la sede de la Superintendencia de Compañías de Quito a Guayaquil, no representará grandes cambios en cuanto al control y funcionamiento de las empresas del país. La principal modificación se dará, según el presidente de la Asociación de Empleados de Quito, Santiago Bravo, en las decisiones administrativas, ya que se prevé que las intendencias del puerto principal tomen el control de las gestiones que se realicen a nivel nacional. Al momento, dijo el funcionario, todas las decisiones fuertes en cuanto a movimientos de personal, presupuestos para gastos y otras, son tomadas en las intendencias de Quito y este trabajo lo harían las de Guayaquil."Hablamos con el señor Superintendente la tarde de ayer (martes) y nos dijo que la idea central es cambiar de sede el despacho y no las funciones", enfatizó Bravo. Expreso, 31 jul. 2008, p. 8

LAS CIFRAS ECONÓMICAS LUEGO DEL REFERENDUM

Una vez más el Banco Central del Ecuador (BCE) extendió el plazo para publicar las cifras de cuentas nacionales. En este tipo de estadística se evidencia el crecimiento económico del país por trimestres. Hasta hoy estaba previsto que se conozcan las cifras, pero con la sorpresiva salida de Robert Andrade de la Presidencia del Directorio, el proceso se paró. Ayer, el nuevo titular del BCE, Carlos Vallejo, reconoció que este tema está parado por un desajuste en las estadísticas, pero afirmó que en "60 días se tendrá información real, permanente y abierta para el pueblo ecuatoriano". Es decir, el Ecuador conocerá el crecimiento económico de cada uno de los sectores estratégicos luego de que se dé el referéndum, el 28 de septiembre próximo. El Comercio, 31 jul. 2008, p. 6

LA ECONOMÍA NO LEVANTA CABEZA

El primer semestre de 2008 se muestra poco alentador en el ámbito económico. Bajo crecimiento del Producto Interno Bruto, poca inversión nacional y extranjera, insuficiente producción petrolera y un índice inflacionario que amenaza cerrar el año en un 10 por ciento son algunas de las características. Para Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal, los resultados del primer semestre del año son "absolutamente precarios. El crecimiento sigue siendo uno de los más bajos de América Latina y está por debajo de lo que requiere el país para generar empleo", indicó. De acuerdo con las previsiones, el crecimiento económico cerrará el año en un 2 por ciento , aunque el Gobierno es mucho más optimista y aspira alcanzar el 4 por ciento . A este panorama se suma la preocupación del sector productivo por la falta de un acuerdo comercial para abrir mercados. "No tenemos una hoja de ruta clara.No hemos logrado concretar ningún acuerdo comercial ni con los EEUU ni con Europa", indicó Patricio Donoso, presidente de la Federación Nacional de Cámaras. Según el empresario, uno de los motivos de esta falta de acuerdos se da porque el Gobierno está empeñado en incluir en las tratativas los componentes de cooperación y diálogo político. Con este panorama, lo que le preocupa a Crespo es el crecimiento del desempleo. "Aunque no hay confianza en las cifras, sin duda el empleo es uno de los sectores más golpeados", sostuvo. Dinero, Diario de Negocios, 31 jul. 2008, p. 10

LA ECONOMÍA ECUATORIANA / Robalino, César

La actual situación macroeconómica del país es deplorable. Con un precio del crudo ecuatoriano que supera a los 110 dólares el barril, con un nivel de tasas de interés bajo en el mundo, con un debilitamiento del dólar americano, con una apreciación de varias monedas latinoamericanas frente al dólar, con un crecimiento espectacular de los países emergentes (China, India, etc.),con una capacidad potencial y de recursos de la economía ecuatoriana, con una Reserva de Libre Disponibilidad (RLD) de USD 6.000 millones, el Ecuador tiene desempleo alto de la mano de obra, elevada inflación que no se justifica solo por razones externas en un esquema de dolarización pero además, las inversiones privadas nacionales y externas están desaceleradas, las exportaciones, no petroleras tradicionales y no tradicionales, demuestran un crecimiento insatisfactorio, los niveles de producción y de exportación petrolera (en volumen) se encuentran en franco deterioro por falta de inversiones, el gasto de consumo privado se ha debilitado, se ha dado una expansión de los niveles de pobreza y se ha estancado el crecimiento del ingreso por habitantes. La liquidez en toda economía y en el sector bancario es abundante. No obstante ello, el crecimiento macroeconómico del país es mediocre. La situación anterior refleja a grandes rasgos la situación económica del país. El Banco Central del Ecuador se niega a reconocer que la economía ecuatoriana no creció el año 2007 al ritmo que anunció. Factores políticos intervienen para que dicha entidad se muestre renuente a reconocer que el Producto Interno Bruto creció a menos del 2 por ciento anual. Si a ello se descuenta el crecimiento de la población, el resultado es prácticamente de estancamiento económico e implica el serio peligro de frustraciones colectivas por las enormes expectativas creadas por el Gobierno Nacional.El Gobierno Nacional parece creer que modificando las metodologías mencionadas va a bajar la inflación, hacer crecer la economía e incrementar el nivel del empleo. El resultado macroeconómico que tendremos el presente año es pobre, no solo por el efecto de las inundaciones, sino porque el sector privado de la economía no tiene confianza suficiente en la política económica del poder público y porque el gasto privado de inversión seguirá debilitado. Expreso, 31 jul. 2008, p. 5