sábado, 7 de julio de 2012
LA RECOMENDACIÓN DE ELIMINAR UNIVERSIDADES
El Consejo Nacional de Evaluaci�n y Acreditaci�n de la Educaci�n Superior (CONEA) present� a la Asamblea Nacional un informe sobre la situaci�n de las universidades y escuelas polit�cnicas del pa�s. Tras analizar las 75 universidades, 145 extensiones y 285 institutos superiores, el CONEA recomienda la depuraci�n del sistema por la eliminaci�n de 26 universidades. Para nadie es desconocida la abusiva proliferaci�n de universidades, sin contar con las condiciones para funcionar con esa categor�a y por criterios antes de negocio que de servicio a la comunidad. No obstante, la depuraci�n deber� realizarse cuando se cuente con una nueva Ley promulgada tras di�logo y consenso con los actores involucrados en ella. Y deber� realizarse en un proceso ordenado que evite que paguen los platos rotos los estudiantes y las familias que confiaron en esos centros de estudios que funcionan porque consiguieron la autorizaci�n de las autoridades que, si no cumpl�an los requisitos para tener categor�a de universidades, no debieron darla. Hoy, 12 nov. 2009, p. 2
CHILE TAMBIEN REPORTA CRECIMIENTO DEL 2,1 POR CIENTO EN EL CUARTO TRIMESTRE
La econom�a chilena crecer�a un 2,1 por ciento en el cuarto trimestre del a�o en relaci�n a igual per�odo de 2008, seg�n los resultados de una encuesta de expectativas del Banco Central de ese pa�s. Con esa cifra, la econom�a local -resentida por los efectos de la crisis econ�mica mundial- cerrar�a 2009 con una contracci�n de 1,5 por ciento, la primera en una d�cada, de acuerdo al sondeo que consult� a 30 economistas, acad�micos y ejecutivos. En la encuesta, los expertos mejoraron tambi�n la proyecci�n de crecimiento para 2010, de 4,3 por ciento previo a 4,4 por ciento. El Gobierno ha estimado, en tanto, una expansi�n de hasta 5 por ciento el pr�ximo a�o. Los especialistas anticiparon adem�s que Chile tendr� una inflaci�n de 2,6 por ciento en 2010. Dinero, Diario de Negocios, 11 nov. 2009, p. 5
BRASIL SALE DE LA CRISIS Y REGISTRA CRECIMIENTO
La econom�a brasile�a ya est� creciendo a un ritmo anual del 5 por ciento tras haber estado en recesi�n t�cnica hasta el primer trimestre de este a�o y puede terminar 2009 con una expansi�n del 1 por ciento, afirm� el ministro de Hacienda de ese pa�s, Guido Mantega. "La econom�a brasile�a fue una de las �ltimas en entrar en la crisis y una de las primeras en salir", asegur� el ministro, tras declarar que el pa�s ya super� la crisis econ�mica global. "Brasil estaba fuerte cuando entr� en la crisis porque ten�a una econom�a que ven�a creciendo con dinamismo", agreg� Mantega, tras recordar que la econom�a brasile�a apenas registr� retracci�n en dos trimestres (el �ltimo del a�o pasado y el primero de este a�o). De acuerdo con el ministro, tras haber crecido un 1,9 por ciento en el segundo trimestre frente al primero, la expansi�n en el tercer trimestre de este a�o debe ubicarse entre un 8 por ciento y un 10 por ciento. Dinero, Diario de Negocios, 11 nov. 2009, p. 4
UNAS 26 UNIVERSIDADES PODRIAN DESAPARECER
Solo el 29 por ciento de las universidades del pa�s estar�an realizando investigaci�n y tendr�an buen desempe�o acad�mico, seg�n el informe presentado ayer por el Consejo Nacional de Evaluaci�n y Acreditaci�n (CONEA), en cumplimiento con el Mandato 14 que busca conocer la realidad de la educaci�n superior. El informe eval�a a 68 universidades y las divide en cinco grupos seg�n su nivel de calidad. La categor�a A, encabezada por las polit�cnicas Nacional y del Litoral, recoge a las instituciones que desarrollan investigaci�n. La B, a los establecimientos que no cumplen con el 25 por ciento de docentes a tiempo completo. Las categor�as C, D y E re�nen a las universidades que no cuentan con infraestructura adecuada, no desarrollan investigaci�n o sus maestros trabajan por horas. El informe recomienda "depurar el sistema universitario del grupo de universidades de la categor�a E". Lo que significar�a que universidades como la Alfredo P�rez Guerrero, Metropolitana, Aut�noma de Quito, Cristiana Latinoamericana y Tecnol�gica Israel estar�an en riesgo de desaparecer. Adem�s, Arturo Villavicencio, presidente del CONEA, pidi� "suspender la creaci�n de universidades por diez a�os". Hoy, 11 nov. 2009, p. 12
TAMAÑA INJUSTICIA / Samaniego José
En base a las disposiciones que emiti� la Asamblea Constituyente a trav�s del mandato N�. 2 del 24 de enero de 2008, se reform� la Ley Org�nica de Empresas P�blicas que proh�be a las instituciones estatales realizar aportes a los fondos de Cesant�a o Jubilaci�n distintos a los que administra el IESS, es decir aquellos que se hab�an organizado institucionalmente con aportes personales y patronales de sus empleados. Con estas disposiciones, el Gobierno liquid� de un plumazo los fondos previsionales de decenas de entidades p�blicas y redujo o elimin� las prestaciones que estaban recibiendo miles de jubilados o pensionistas que prestaron sus servicios para el Estado ecuatoriano, liquidando un mecanismo de ahorro para cesant�a o jubilaci�n que surgi� en respuesta al fracaso del sistema manejado por el IESS. Esta decisi�n tambi�n se concret� en el caso de los antiguos empleados del Banco Central del Ecuador, instituci�n sobre la cual el presidente de la Rep�blica ha tenido una aversi�n especial, seguramente por razones ideol�gicas y de cuyos beneficiarios dijo que se trata de 80 jubilados con "pensiones doradas" que se quieren llevar US$ 200 millones? Nada m�s alejado de la realidad: son 3 300 beneficiarios entre pensionistas, jubilados, hu�rfanos y viudas, de los cuales el 60 por ciento recib�an pensiones de menos de US$ 500, 32 por ciento inferiores a US$ 1.000 mensuales y tan solo 16 obten�an un beneficio de US$ 2.715 por mes que era el m�ximo que se pagaba. Si es que hubo excesos en estas prestaciones hab�a que corregirlas, pero no perjudicar a una mayor�a que recib�a una pensi�n por un valor similar al que el propio Gobierno ha definido como canasta b�sica. El Banco Central del Ecuador ha sido hist�ricamente un ejemplo de instituci�n p�blica, pionera en �reas econ�micas, financieras, sociales y culturales, de excelente reputaci�n internacional y en la cual han prestado servicios profesionales de reconocid�simo valor para el pa�s. Hoy, 11 nov. 2009, p. 4
O ACTOR O ARBITRO / Pozo, Mauricio
En el Ecuador del momento, el Gobierno en funciones tiene atravesado en la cabeza que puede ser actor y supervisor. Que puede, �l solo, empujar la econom�a al crecimiento o que, controlando al sector financiero, puede tambi�n fijar precios, es decir, ser juez y parte. Si en este �mbito quiere controlar ese mercado, no lo va a poder hacer fijando precios, pues es un mecanismo del propio mercado donde Gobierno debe supervisar, pero nunca participar. �Quiere establecer ciertas normas o techos a las tasas de inter�s? Entonces, establezca l�mites sobre la varianza de las tasas o en puntos porcentuales sobre los promedios del mercado, pero sin afectar la realidad del mercado, sea o no a gusto del Gobierno. Lo �nico que produce una intervenci�n antit�cnica y pol�tica es generar m�s distorsiones y alejar a la informalidad a importantes grupos de poblaci�n. Con el actual Gobierno, la absurda intervenci�n en el mercado bancario ha generado alrededor de 150 mil personas que han regresado a la informalidad. Las econom�as pr�speras son las que permiten el concurso simult�neo y equilibrado del sector p�blico y privado, jam�s sobre la base de un solo sector. Los pa�ses no logran desarrollo y prosperidad cuando el Gobierno busca impulsar la econom�a sin el aporte de la actividad privada. Es el concurso privado el que promueve la captaci�n de mano de obra, no lo el Gobierno. Buscar reducir el desempleo por la v�a p�blica no solo es insostenible e inviable, sino inconveniente y errado. El gran demandante de fuerza de trabajo es el sector privado, y sin su participaci�n es imposible alcanzar tal meta. El rol del Estado y del sector privado debe estar absolutamente bien delimitado. El Estado est� para regular, no para actuar como jugador en el mercado. El Estado es importante y necesario, pero sin superar las barreras ni los l�mites del sector privado. O soy juez o soy actor, no ambas cosas. Roles bien definidos evita distorsiones. Hoy, 9 nov. 2009, p. 4
MERAS COINCIDENCIAS / Rosales, Francisco
Tan pronto se instala el nuevo Gobierno, se convoca a consulta para una Asamblea Constituyente que redactara una nueva Carta Pol�tica. Se toman distancias en las relaciones con los Estados Unidos, se cuestiona a los organismos internacionales como la OEA, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo y se inician o estrechan relaciones con Ir�n, Rusia y algunas naciones asi�ticas. Se crea la Alba y se ingresa entusiastamente a formar parte de ella junto con pa�ses geogr�ficamente distantes, como Nicaragua, Bolivia y algunos para�sos fiscales del Caribe. Se cuestiona persistentemente a los medios de comunicaci�n, peri�dicos, televisoras y radios, acus�ndoles de defender exclusivamente intereses particulares y distorsionar la informaci�n. La econom�a depende fundamentalmente de la inversi�n p�blica. Se tolera a los empresarios privados, aunque se los hostiliza de manera permanente, se les ridiculiza en las intervenciones p�blicas y se les acusa de perseguir exclusivamente el lucro personal e incumplir normas legales fundamentales. Los subsidios no focalizados llegan a una parte importante de la poblaci�n que termina dependiendo del favor estatal. Se generan condiciones de conflicto con Colombia al punto de romper relaciones diplom�ticas y establecer restricciones al intercambio comercial. Se busca situar a ese pa�s en una suerte de tenaza norte-sur y no existe l�mite para generar situaciones de conflicto que dificulten el restablecimiento de relaciones diplom�ticas Ecuador-Colombia. �Cualquier parecido es mera coincidencia, como se hace constar en ciertas pel�culas? O son pol�ticas comunes del socialismo del siglo XXI. Hoy, 9 nov. 2009, p. 4
Suscribirse a:
Entradas (Atom)