sábado, 14 de abril de 2012
¿ES UN MODELO CEPALINO? / El Comercio
No es fácil admitir que el Gobiernotrate de retornar a un modelo de sustitución de importaciones bajando losaranceles de bienes de capital e insumos y subiendo la de los productosque incluso no se producen en el Ecuador, como es el caso del teléfonoscelulares. Más probable es que sea un modelo simplemente fiscalista querequiere de ingresos cuantiosos para sostener el hegemónico poderpolítico que impera en el país. De esa manera sí habría coherencia en elaumento de las rentas petroleras, la subida de aranceles, una próximareforma tributaria y hasta en las amenazas que desde Murcia envió elPresidente a las concesiones aeroportuarias. El punto de inflexión de estesistema llegará cuando el Gobierno no pueda capitalizar políticamente elbeneficio industrial de un grupo reducido, los altos precios para elconsumidor local y un imparable contrabando. En ese entonces elasistencialismo gubernamental habrá llegado al tope y la sociedaddemandará otras alternativas políticas y económicas más viables. (ElComercio, 22 oct. 2007, p. 4)
CON O SIN ASAMBLEA / Pozo, Mauricio
Uno de los probables cambios para lapróxima Asamblea Nacional Constituyente es el reemplazo de la definiciónde Economía Social de Mercado por la de Economía Solidaria de Mercado. Nose sabe el contenido de esto que no sea enviar una señal política distintay un mensaje que se perciba como de solidaridad. También se ha mencionadoque la Constitución corrija las tendencias excluyentes del mercado, elcontrol del sistema económico, la configuración de un sistema deplanificación, la prohibición de monopolios, la redefinición de lapolítica macroeconómica, la devolución al Estado del rol de la políticamonetaria, la reestructuración del presupuesto del estado y la prohibiciónde ciertas preasignaciones con el establecimiento de una sola cuenta deltesoro nacional, el uso del ahorro interno y la subsidiariedad de lainversión extranjera, entre otros. Todos estos propósitos encierran unacantidad de interrogantes que pueden resumirse en la meta eminentemente deconsolidación política del régimen sin espacio para la racionalidadeconómica. La economía no ha sido ni será la prioridad del gobierno, puescon la cantidad de recursos que dispone puede utilizar los mismossolamente para objetivos electorales y políticos. Si la economía no se lamaneja con orden, considerando la realidad internacional y eliminando losexcesos de todo tipo, diga lo que diga la asamblea, jamás llegará elesperado beneficio y progreso. (Hoy, 22 oct. 2007, p. A. 4)
Entrevista a Jaime Gallegos, economistade la Pontificia Universidad Católica del Ecuador de Quito, para quien laeconomía ecuatoriana durante la última década estuvo marcada por la crisisfinanciera. El dólar fijó el inicio de otra época. Hoy esa moneda tambaleaen el mundo. (Líderes, 22 oct. 2007, p. 3)
USD 1.000 MILLONES MENOS DE DEUDA:
El viceministro de Finanzas, Fausto Ortiz, dijo que el régimen prepara una estrategia de reducción del servicio de la deuda (pago de intereses)de alrededor de mil millones de dólares. El programa sería implementado para el ejercicio fiscal del 2008; el régimen arma la pro forma del próximo año con esos supuestos. "Este año tenemos previsto pagar 2.700 millones en deuda, pero para el próximo podríamos establecer un valor de 1.700 millones". El funcionario hizo esas declaraciones en la ceremonia de rendimiento de cuentas que realizó el ministro de Economía, Ricardo Patiño, ayer en CIESPAL. El secretario de Estado resaltó los 12 logros de su gestión en los primeros tres meses de Gobierno. ( Expreso, 26 abr. 2007, p. 10)
AGD / Villacrés, Luis:
Las mafias enquistadas en ciertos organismos de poder, han servido para solapar numerosos actos de corrupción. No les importa haber sido derrotados en las urnas por haberla encubierto o no haber permitido las reformas exigidas por el pueblo desde hace años. Tampoco escarmientan a pesar que el pueblo los ha señalado y los conoce perfectamente bien. Mientras tanto, acomodan pronunciamientos, solicitan amparos, convocan nuevos aumentos e insisten en apoderarse de lo ajeno y perpetrar los delitos más vergonzosos de los últimos tiempos. Entre ellos, consumar la apropiación indebida de un diario guayaquileño que pertenece legítimamente a la AGD, por ende al pueblo del Ecuador, por haber sido pagados por Aspiazu, más de media docena de millones, con fondos provenientes de los depositantes del Banco del Progreso. Funcionarios de organismos de control, ex diputados, representantes de la misma AGD, jueces corruptos, autores y encubridores, todos prevalidos de protección política, han actuado colusoriamente en varios casos, para perjudicar al Estado y por ende robarse bienes públicos, entre ellos rotativas, terrenos, edificios, que nos pertenecen legítimamente a todos los ecuatorianos, incluyendo El Telégrafo, un diario nacional, de gran trascendencia, cuya propiedad y control accionario debió haber sido vendido públicamente, mediante subasta al mejor postor. No solo se impidió la realización de dicho remate, sino que con burdas maniobras legales, mínimas aportaciones y aumentos de capital, hoy pretenden retener su ilegítima propiedad. Las nuevas autoridades deben intervenir enérgicamente para evitar que este hecho se consume. Caso contrario, la próxima Asamblea deberá recuperarlos. Los responsables deben ser enjuiciados por su dolosa y colusoria actuación. Nadie debe solapar un delito cometido públicamente. Los que utilizan la bandera de Guayaquil están tan equivocados como cuando LFC defendió al Banco del Progreso, desde su balcón y con su famosa frase. (Hoy, 26 abr. 2007, p. A. 4v
LA TESIS DEL BANCO DEL SUR / Orbe, Mauricio:
Desde hace pocos meses se viene promocionando una de las más grandes iniciativas que, en los últimos años, se ha planteado para la economía latinoamericana: la creación del Banco del Sur, un organismo multilateral con sede en Latinoamérica, que respondería a los intereses de la región. El Banco del Sur, a criterio de los impulsadores de la idea, obedece a la necesidad latinoamericana de desarrollar un mecanismo de financiamiento propio; fundamental para independizar la implementación de políticas económicas de organismos como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que han buscado acelerar el pago de la deuda externa, reduciendo así la capacidad de inversión social en los países. Venezuela, Argentina, Ecuador, Bolivia y Brasil han confirmado su participación. (Dinero, Diario de Negocios, 26 abr. 2007, p. 7v
JUNTA POSESIONA A VOCAL TRAS MOLESTIA DE CORREA:
Tras mantener un impasse con el presidente Rafael Correa, en horas de la mañana, la Junta Bancaria posesionó ayer -alrededor de las 17:30- a María de Lourdes Andrade como su quinta vocal. Correa abandonó airado la reunión que, desde las 06:00, mantuvo la Junta y calificó de "incompetente" al superintendente de Bancos, Alfredo Vergara. Fuentes del organismo de control comentaron que el Mandatario había propuesto la designación de Andrade y la Junta lo había negado porque la profesional enfrenta una demanda por injurias entablada por el Banco Central, al que acusó por la vía legal de irregularidades en la reducción de personal. Tras la posesión de la funcionaria, el delegado de Correa ante la Junta, Luis Maldonado, desechó esta versión. (El Universo, 26 abr. 2007, p. 5)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)