domingo, 16 de febrero de 2014
EDICIFIO SEDE DE UNASUR SE LLAMARÁ NESTOR KIRCHNER
El edificio sede de Unasur, que se construye a pocos metros de la línea equinoccial, en Quito, tendrá el nombre del expresidente argentino y primer secretario del bloque regional, Néstor Kirchner, informó este jueves el presidente ecuatoriano Rafael Correa. La edificación de 19.523 metros cuadrados recibe una inversión de 37 millones de dólares. Esta obra deberá concluirse a mediados de año. Tomado de la página Web Diario Opinión, 14 mar. 2014,
EL CLIMA DE NEGOCIOS EN ECUADOR ES
El clima para los negocios en América Latina subió desde 88 puntos en octubre hasta 95 puntos en enero, su mejor nivel desde abril del año pasado (103 puntos). El llamado Índice de Clima Económico (ICE) para América Latina, es medido en conjunto por la Fundación Getulio Vargas y el Instituto de Estudios Económicos (IFO) de la Universidad de Múnich mediante consultas trimestrales a 141 especialistas de 18 países. La recuperación en enero fue atribuida a la mejoría de los dos subíndices que componen el ICE: el Indicador de Situación Actual (ISA), que evalúa la coyuntura económica, y el Indicador de Expectativas (IE), que mide la previsión de los especialistas para los próximos seis meses. Según el sondeo, 8 de los 11 países analizados tienen un clima para los negocios considerado como favorable (por encima de los 100 puntos): Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Los países con mayor puntuación son Paraguay (140), Colombia (138), Perú (132), Bolivia (124), Ecuador (107), Chile (104), México (103) y Uruguay (100). Los que están en situación desfavorable son Brasil (89), Argentina (77) y Venezuela 20. Tomado de la página Web El Diario, 14 mar. 2014,
"VAMOS A PRODUCIR 700 MIL PRENDAS AL MES PARA ZARA"
A la carrera, en plena campaña electoral que le lleva de pueblo en pueblo como presidente del partido Avanza, el ministro de Industrias, Ramiro González, aborda algunas aristas que han aparecido en los últimos días entre empresarios respecto de los planes del Gobierno para cambiar la matriz productiva de Ecuador y, con ello, reducir las importaciones. Expreso, 14 feb. 2014, p. 7
EL CÓDIGO PENAL NO SACA AL PAÍS DE LA LISTA GAFI
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) reconoció que existen avances en Ecuador en la lucha contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo, delitos recogidos en el nuevo Código Penal, aunque el organismo no considera pertinente la salida del país de la lista de deficitarios de esta materia. La delegación ecuatoriana a la Segunda Sesión de la 25ª Reunión Plenaria del organismo financiero, conformada por el procurador general, Diego García; el fiscal general, Galo Chiriboga, y la superintendenta de compañías, Suad Mansser, expuso los esfuerzos recogidos en el Código Penal para la lucha contra de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. El Grupo de Revisión de la Cooperación Internacional (ICRG, por sus siglas en inglés), presentó su informe sobre la situación y avances de Ecuador, en el cual recomendó al Pleno del GAFI que no se apliquen contramedidas al país. Hoy, 14 feb. 2014, p. 4
SERÁ EMITIDO EN MARZO REGLAMENTO PARA SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
El ministro de Relaciones Laborales, Francisco Vacas, anunció que a partir de marzo, la cartera de Estado, emitirá cinco reglamentos para los sectores: agrícola, florícola, palmicultor, pesca y de la construcción. El objetivo es regular la contratación de los trabajadores de dichos sectores productivos. El próximo 1 de marzo se emitirá el primer reglamento para el sector de la construcción, cuya vigencia será luego de 180 días de su publicación, a fin de socializarlos con los diferentes actores que conforman este sector y conozcan a cabalidad el contenido del mismo. Se busca reglamentar la forma de contratación, de duración de contratos, pago de remuneraciones; es decir, un conjunto de normas para legalizar todo lo que esté en relación a la contratación de: personal, trabajadores en el sector de la construcción. La normativa establece que el sector de la construcción deberá continuar pagando los décimos (tercero y cuarto) de manera mensualizada o por semana, pero que ahora deberán constar en los roles de pago, documento que también será emitido por el Ministerio. El pago de las remuneraciones a los trabajadores de este sector deberá contener todo lo que un trabajador recibe como: sueldo de acuerdo a la tabla sectorial, horas extras, horas complementarias, décimos, entre otros. Tomado de la página Web Diario Correo, 13 mar. 2014,
CUATRO SECTORES MODIFICARÁN SU JORNADA LABORAL
Desde marzo, cuatro sectores tendrán nuevas reglas para contratar a su personal. Floricultores, pescadores, agricultores y palmicultores negociaron reglamentos de contratación con el Ministerio de Relaciones Laborales. Víctor López, presidente de la Cámara de Agricultura de la Primera Zona, señaló que los cuatro segmentos acordaron, principalmente, un tratamiento especial de horarios. Él explicó que ninguno de los involucrados puede tener jornadas diarias de ocho horas por cinco días a la semana. La agricultura, por ejemplo, necesita personal los 365 días al año pero no puede pagar horas extraordinarias por todo ese período. El convenio con el Ministerio es, que de lunes a viernes, los empleados trabajen seis o siete horas. Las horas faltantes se recuperarían el sábado. El pago extra, entonces, se aplicaría para las labores en domingo. Expreso, 13 feb. 2014, p. 6
ZEDES, POLOS PARA EL DESARROLLO
El Gobierno Nacional, a través del Código de la Producción, estableció que en el país se instalen las Zedes, es decir áreas geográficas sujetas a un régimen legal especial en materias tributaria, de comercio exterior y aduanera; las mismas que tienen como objetivo incentivar la instalación en su interior de empresas e inversiones nuevas, convirtiendo a este sector en polos estratégicos de desarrollo. Esta zona era indispensable para el crecimiento productivo del país, por la generación de empleo digno, transferencia de tecnología, destinado a la sustitución de importaciones y a la exportación de excedentes, respetando siempre al medio ambiente se indicó. Las nuevas inversiones productivas sostenibles a través de las Zedes, permitirán que el Ecuador incremente su proceso industrial estratégico, direccionado a la productividad económica y empresarial del país, se informó. Tomado de la página Web El Tiempo, 13 mar. 2014,
Suscribirse a:
Entradas (Atom)