domingo, 16 de febrero de 2014
EMPRESAS NO SABEN QUE HACER CON EL ALZA DE APORTES AL IESS
El cambio a última hora para que las empresas cobren el 0,10 por ciento más en el aporte de los afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) generó incertidumbre entre empleadores. Este incremento lo fijó el Consejo Directivo de la entidad, vía resolución 466, en diciembre del año pasado, con lo cual el aporte personal pasó del 9,35 al 9,45 por ciento. Con ello, si el salario total incluidas horas extras, suplementarias, etc., es por ejemplo, de USD 500, el aporte personal del afiliado se eleva de USD 46,7 a 47,25. La resolución señala que el alza debía entrar en vigor a partir del 1 de enero del 2014. Sin embargo, el 31 de enero pasado, justo el día cuando se realizan los pagos de salarios y retenciones del Seguro Social, el IESS anunció, mediante un boletín, que este incremento deberá ser pagado desde abril próximo y no desde enero. El Comercio, 12 feb. 2014, p. 6
CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA NO PETROLERA
La economía ecuatoriana creció en 4,9 por ciento el tercer trimestre del 2013, lo que hace prever que el PIB del año anterior superará la meta prevista inicialmente del 4,05 por ciento anunció el presidente del Directorio del banco central, Diego Martínez. El crecimiento de la economía ecuatoriana se debe al gran desempeño de la economía no petrolera. El petróleo representa el 13 por ciento del PIB, el 87 por ciento es el sector no petrolero. Según Martínez el sector turístico vive su mejor momento. En los últimos trimestres el ritmo de ingreso de remesas se incrementó. La inversión extranjera directa en los tres primeros trimestres tiene el monto más alto de inversión. Al explicar el déficit de la balanza comercial, señaló que principalmente se debe a la importación de materias primas y bienes de capital. El Mercurio, 3 feb. 2014, p. B. 4
PLAZO DE 10 AÑOS Y 0 POR CIENTO EN TASA QUIEREN DEUDORES DE BUENA FE
La propuesta de que el Banco Central recalcule las deudas no vinculadas de la banca cerrada con un 5 por ciento de interés y a cinco años plazo, no satisface a los deudores de buena fe. Según Roberto Parra, representante de estos ciudadanos, el proyecto de Ley para el Cierre de la Crisis Bancaria de 1999 (enviado a la Asamblea con carácter económico urgente), que empezó a tratarse en la Comisión de Desarrollo Económico, ayer, no considera el problema humano generado por las difíciles condiciones de cobro que se generó tras la crisis bancaria y que volvió las deudas impagables. Parra entregó, ayer, un proyecto de ley alterno en el que se pide la condonación del 50 por ciento del capital original, una tasa de interés del 0 por ciento, mientras el plazo sugerido de pago es de 10 años y no de cinco como consta en el proyecto. Juan Carlos Cassinelli, presidente de la comisión, explicó que de la información que entregó la Superintendencia de Bancos, hay una cartera de créditos no vinculados que asciende a $ 2.600 millones, y que por efectos del proyecto y el nuevo recálculo se llegaría a cobrar unos $ 2.000 millones. Cassinelli insistió que estos son datos de la Superintendencia de bancos, pero se mostró muy interesado en primero recibir a las autoridades del Banco Central para tener un panorama completo. El Universo, 21 ene. 2014, p. 4
LOS DEUDORES DE BUENA FE INSISTEN EN INDULTO
La Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea continuó analizando ayer el proyecto de ley económico urgente de los deudores de buena fe de la banca cerrada, tras la crisis financiera de 1999. Roberto Parra, presidente del Grupo de Deudores de Buena fe, solicitó al presidente del organismo legislativo, Juan Carlos Cassinelli, que en la normativa se establezca la cancelación total del saldo capital adeudado mediante aplicación directa y con una tasa del 0 por ciento de interés, de la suma total de recursos que este grupo de personas, mediante pago, remates o entregas de prendas, ha realizado por más de 15 años. En caso de que exista algún saldo, la propuesta es que se establezca una reprogramación de las deudas, a un plazo de 10 años, con tres de gracia; la cancelación de la deuda a quienes entregue la prenda y sean personas mayores de 70 años (tercera edad) y con enfermedades catastróficas. El Comercio, 21 ene. 2014, p. 6
LA LEY SOBRE LA CRISIS BANCARIA ENFRENTA REPAROS
Al cumplirse 14 años del derrocamiento del presidente Jamil Mahuad, tras la declaración del feriado bancario en 1999, el Estado perfila una vía (mediante un proyecto de ley) para cerrar las secuelas de esa crisis. El texto, aunque alabado desde varios sectores, tiene evidentes vacíos según las autoridades. Pedro Solines, superintendente de Bancos, considera que el documento podría ser uno más de los numerosos intentos fallidos por cobrar el dinero de los bancos extintos, si no se aplican correctivos. Para él, que los gastos generados por los trámites de cobro (que exige la normativa) vayan al déficit de las entidades cerradas, es declarar ese dinero como perdido. Durante la sesión de la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea, ayer en Quito, Solines sugirió que se deben buscar mecanismos de cobro concretos y especificarlos en la ley. Otro tema pendiente, dijo el funcionario, es el cobro a todos los acreedores de la banca. El proyecto establece la vía de cancelación para los depositantes que tengan hasta 75.000 dólares pendientes. La medida cubre al 95 por ciento de los afectados, sin embargo no se especifica qué sucederá con el 5 por ciento restante. Expreso, 21 ene. 2014, p. 4
INICIA TRATAMIENTO DE LEY DE DEUDORES DE BUENA FE
Con la asistencia del superintendente de Bancos, Pedro Solines, y de la ministra de Finanzas encargada, Madeleine Abarca, a la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea, se inició el tratamiento del proyecto de Ley para el Cierre de la Crisis Bancaria de 1999, conocida también como Ley de Deudores de Buena Fe, calificado de urgente en materia económica. Durante la exposición, los funcionarios mostraron los argumentos que sustentan esta iniciativa. Abarca manifestó que hay tres objetivos principales: transferencia de 19.900 bienes para darles un uso productivo, viabilizar el pago de los deudores de buena fe y pagar a los depositantes no vinculados que mantienen acreencias con la Banca. Por su parte, Solines dijo que la ley beneficiaría a 2.825 deudores con 5.005 operaciones crediticias no vinculadas, que representan 2.693 millones de dólares. La Hora, 21 ene. 2014, p. B. 2
ECUADOR PRESENTA EN CHINA PLAN DE DESARROLLO EN BUSCA DE INVERSIÓN
El vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, presentó ayer a su homólogo chino, Li Yuanchao, el nuevo plan de desarrollo que quiere implementar el país para cambiar su matriz productiva. "El programa de desarrollo de Ecuador, que planificamos como un plan para el buen vivir, demanda grandes inversiones de futuro y el fortalecimiento de nuestras políticas públicas en desarrollo de talento humano, en innovación, investigación, ciencia y tecnología". En esta visita, Glas busca impulsar la cooperación con China, poniendo especial énfasis en las industrias básicas, pero también en sectores estratégicos y productivos. Glas también se reunirá con empresarios locales y diversas entidades, como bancarias, y participará en el foro económico "Ecuador Crece" que se organizará en la capital. El Mercurio, 21 ene. 2014, p. A. 2
Suscribirse a:
Entradas (Atom)