miércoles, 16 de abril de 2014

INTERES SE REDUJO DEL 8 POR CIENTO AL 5 POR CIENTO EN PRÉSTAMO DE LA CLEMENTINA

El interés a pagar por los integrantes de la Cooperativa de Producción y Comercialización La Clementina (Cooproclem), que adquirió la hacienda La Clementina en diciembre pasado con un crédito de $ 78 millones otorgado por la Corporación Financiera, bajó del 8 por ciento al 5 por ciento, señaló ayer Darwin Mora, presidente de la cooperativa. Con este beneficio, que fue mencionado el 9 de enero como una posibilidad por Carlos Marx Carrasco, director del Servicio de Rentas, la deuda disminuye de $ 140 a $ 115 millones, estimó Mora, quien señaló que los trabajadores tienen pendientes sus liquidaciones del tiempo laborado en la administración Noboa. El Universo, 25 feb. 2014, p. 10

EL CIERRE DE LA CRISIS BANCARIA BENEFICIA A GRANDES DEUDORES

Juicios de excepción impiden el cobro de $ 256,9 millones. Accionantes están en cartera no vinculada que será reestructurada por el Banco Central. El recálculo de la deuda que plantea el proyecto de ley beneficiará a 2.825 personas afectadas por obligaciones cuya cuantía era originalmente de $ 850 millones y ahora asciende a $ 2.693 millones, según cifras entregadas a los asambleístas por parte del Banco Central del Ecuador (BCE). Este organismo quedó a cargo de casi toda la cartera pendiente de cobro de las entidades financieras cerradas. La cartera total de deudas que administra llega a los $ 5.148 millones. Hasta mediados de 2012, el BCE presentaba en su página web el registro de 3.562 juicios coactivos recibidos de deudores no vinculados, con el detalle de la etapa en la que se encontraba cada proceso, así como de otros 716 en trámite. Pero ese listado ya no está disponible. La propuesta favorece con el recálculo de deudas a los no vinculados. Pero en ese grupo de beneficiarios, ¿todos deben ser considerados de "buena fe"? La ley deja la puerta abierta también a grandes deudores que han interpuesto juicios de excepción a los procesos coactivos iniciados por el BCE, con los cuales han frenado el cobro rápido de los recursos que adeudan al Estado. Expreso, 17 feb. 2014, p. 4

LAS RETENCIONES PARA EL IESS DEBERÁN PAGARSE DESDE ABRIL

Los empleadores deberán descontar el 0,10 por ciento del salario de sus trabajadores en las planillas de marzo. El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) aumentó el valor de los aportes de los afiliados en un 0,10 por ciento. La decisión fue tomada por el Consejo Directivo de esa institución en diciembre de 2013 vía resolución 146. El IESS, por medio de un comunicado, anunció que el aporte de los afiliados se calculará ahora con el 9,45 por ciento del salario básico unificado. Es decir, el aporte total, incluido el que hace el patrono, pasó del 20,5 por ciento al 20,6 por ciento. Para las aportaciones se tomará en cuenta el salario final, incluido horas extras y bonos. Hoy, 17 feb. 2014, p. 3

domingo, 16 de febrero de 2014

EDICIFIO SEDE DE UNASUR SE LLAMARÁ NESTOR KIRCHNER

El edificio sede de Unasur, que se construye a pocos metros de la línea equinoccial, en Quito, tendrá el nombre del expresidente argentino y primer secretario del bloque regional, Néstor Kirchner, informó este jueves el presidente ecuatoriano Rafael Correa. La edificación de 19.523 metros cuadrados recibe una inversión de 37 millones de dólares. Esta obra deberá concluirse a mediados de año. Tomado de la página Web Diario Opinión, 14 mar. 2014,

EL CLIMA DE NEGOCIOS EN ECUADOR ES

El clima para los negocios en América Latina subió desde 88 puntos en octubre hasta 95 puntos en enero, su mejor nivel desde abril del año pasado (103 puntos). El llamado Índice de Clima Económico (ICE) para América Latina, es medido en conjunto por la Fundación Getulio Vargas y el Instituto de Estudios Económicos (IFO) de la Universidad de Múnich mediante consultas trimestrales a 141 especialistas de 18 países. La recuperación en enero fue atribuida a la mejoría de los dos subíndices que componen el ICE: el Indicador de Situación Actual (ISA), que evalúa la coyuntura económica, y el Indicador de Expectativas (IE), que mide la previsión de los especialistas para los próximos seis meses. Según el sondeo, 8 de los 11 países analizados tienen un clima para los negocios considerado como favorable (por encima de los 100 puntos): Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Los países con mayor puntuación son Paraguay (140), Colombia (138), Perú (132), Bolivia (124), Ecuador (107), Chile (104), México (103) y Uruguay (100). Los que están en situación desfavorable son Brasil (89), Argentina (77) y Venezuela 20. Tomado de la página Web El Diario, 14 mar. 2014,

"VAMOS A PRODUCIR 700 MIL PRENDAS AL MES PARA ZARA"

A la carrera, en plena campaña electoral que le lleva de pueblo en pueblo como presidente del partido Avanza, el ministro de Industrias, Ramiro González, aborda algunas aristas que han aparecido en los últimos días entre empresarios respecto de los planes del Gobierno para cambiar la matriz productiva de Ecuador y, con ello, reducir las importaciones. Expreso, 14 feb. 2014, p. 7

EL CÓDIGO PENAL NO SACA AL PAÍS DE LA LISTA GAFI

El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) reconoció que existen avances en Ecuador en la lucha contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo, delitos recogidos en el nuevo Código Penal, aunque el organismo no considera pertinente la salida del país de la lista de deficitarios de esta materia. La delegación ecuatoriana a la Segunda Sesión de la 25ª Reunión Plenaria del organismo financiero, conformada por el procurador general, Diego García; el fiscal general, Galo Chiriboga, y la superintendenta de compañías, Suad Mansser, expuso los esfuerzos recogidos en el Código Penal para la lucha contra de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. El Grupo de Revisión de la Cooperación Internacional (ICRG, por sus siglas en inglés), presentó su informe sobre la situación y avances de Ecuador, en el cual recomendó al Pleno del GAFI que no se apliquen contramedidas al país. Hoy, 14 feb. 2014, p. 4