sábado, 7 de julio de 2012
EL FLUJO DE REMESAS TIENDE A MEJORAR
El Banco Central inform� que el flujo de remesas que ingres� al pa�s durante el tercer trimestre de este a�o ascendi� a US$655, 8 millones. Ese monto signific� un aumento del 7,6 por ciento con respecto al segundo trimestre de 2009, pero una disminuci�n de 7,2 por ciento con relaci�n al tercer trimestre del 2008. El flujo acumulado de remesas en el 2009 sum� US$ 1820 millones. El Comercio, 20 nov. 2009, p. 8
G20 ENCARA EL COLAPSO CON POCA TRANSFORMACIÓN / Sansón, Roberto
La econom�a mundial da muestras de "recuperaci�n". En varios pa�ses, comienzan a crecer la producci�n, el consumo y la inversi�n; en otros, se reduce la retracci�n. No se garantiza una salida lineal y sin sobresaltos de la crisis global, pero los indicios son m�s alentadores que un a�o atr�s. Todo parece indicar que se evit� el temido colapso, aunque sin transformar a�n significativamente el rumbo ni la forma sist�mica de funcionar. Los pa�ses del G20 temen que, de abandonarse antes de tiempo las pol�ticas de est�mulo, sea dif�cil asegurar una recuperaci�n sustentable. En verdad, la sustentabilidad no se lograr� tan s�lo sosteniendo un poco m�s la reactivaci�n de la econom�a, sino evitando que se reproduzcan las circunstancias que condujeron a la crisis. La opci�n que enfrentan el G20 y el resto de pa�ses no est� en seguir con las mismas estrategias de reactivaci�n o dilapidar el esfuerzo ya realizado, sino mantener un esfuerzo que pueda terminar recreando circunstancias muy parecidas a las que originaron la crisis o que el esfuerzo se reoriente para transformar la actual din�mica econ�mica. Dinero, Diario de Negocios, 19 nov. 2009, p. 2
BORJA CUESTIONA LAS ESTADISTICAS DEL BCE
La Comisi�n de R�gimen Econ�mico de la Asamblea no pudo concluir oportunamente el informe para el debate y aprobaci�n de la pro forma presupuestaria. El atraso oblig� a los asamble�stas solicitar la extensi�n del plazo (que termin� ayer) a la Presidencia del Legislativo. Hasta la tarde no hubo ninguna notificaci�n sobre esa solicitud. Mientras tanto, comparecieron ante la Comisi�n la ministra de Finanzas, Mar�a Elsa Viteri y el ministro Coordinador de la Pol�tica Econ�mica, Diego Borja, el ministro Borja defendi� los niveles de endeudamiento p�blico que sirve para inversi�n y se prev� que alcance los 6.600 millones de d�lares. Sobre el crecimiento proyectado por el Banco Central del Ecuador (BCE) del 6 por ciento del PIB para el pr�ximo a�o, Borja aclar� que el problema no est� en si es posible o no alcanzar esa meta, sino en el m�todo de c�lculo que utiliza el BCE y que estar�a restando puntos positivos al comportamiento econ�mico. Tanto es as� que el ministro Diego Borja est� convencido de que el a�o anterior, la econom�a ecuatoriana no creci� solo en el 6,6 por ciento como dijo el Banco Central sino que "debe estar por encima del 8,5 por ciento". De igual forma, Diego Borja no cree que este a�o el PIB se acelere solo en el 0,98 por ciento sino que podr�a alcanzar, seg�n sus cuentas, hasta el 3,5 por ciento. "Voy a pedir un rec�lculo del crecimiento econ�mico", anunci� el ministro. Expreso, 19 nov. 2009, p. 7
EMPRESARIOS ALIVIADOS POR CERCANÍA CON EL PRESIDENTE
El sector productivo del Ecuador respira con cierto alivio, luego de la reuni�n mantenida con el presidente Rafael Correa Delgado, la tarde del martes pasado. La apertura mostrada por el Jefe de Estado para revisar las propuestas empresariales, ha creado "expectativas". Aunque tambi�n preocupaciones. El compromiso del mandatario de analizar la propuesta de la Federaci�n de C�maras de Productores de Banano, de modificar la retenci�n del 1 por ciento al Impuesto a la Renta, "es un gran paso", dice Armando Serrano, presidente del referido gremio. Sin embargo, en otros aspectos tributarios no hay mucha flexibilidad. En la reuni�n, Carlos Marx Carrasco, director del Servicio de Rentas Internas (SRI), dijo que el mandatario fue "enf�tico" al explicar que el anticipo del Impuesto a la Renta se convierte en impuesto m�nimo. El funcionario, adem�s, indic� que los dividendos de los accionistas de empresas ser�n gravados. Expreso, 19 nov. 2009, p. 7
CHAO CRECIMIENTO / Sosa, César Augusto
El Banco Central todav�a mantiene colgada en su p�gina web la previsi�n del Producto Interno Bruto (PIB) para el presente a�o, de 0,98 por ciento, cifra que de por s� ya era optimista. Para lograr ese objetivo de crecimiento, la econom�a deb�a registrar un repunte del 3,35 por ciento en el segundo semestre del a�o, luego de una ca�da de 1,56 por ciento respecto al semestre anterior. Sin embargo, no hay se�ales de que eso suceda. Y los cortes de energ�a ya est�n afectando la producci�n, el comercio y las ventas, lo cual afectar� la producci�n en los �ltimos meses del a�o. Aunque todav�a no hay datos de crecimiento para el tercer trimestre del a�o, hay varios indicadores que apuntan a un estancamiento, es decir, que la producci�n se mantuvo deprimida. El desempleo en el tercer trimestre aument� al 9,1 por ciento, lo cual implica que las empresas han ajustado su oferta a la menor demanda interna y externa. El �ndice de Actividad Econ�mica Coyuntural, que mide la evoluci�n de la econom�a cada mes, muestra una tendencia a la baja durante los primeros ocho meses del a�o, seg�n el Banco Central. Asimismo, el �ndice de Confianza Empresarial de agosto y septiembre fue menor al de julio pasado, pese al efecto positivo que tuvo la reducci�n de la inflaci�n en las empresas. Las exportaciones, que empezaron a crecer de la mano del mayor precio del petr�leo a partir del segundo semestre, cayeron 3,5 por ciento en septiembre pasado. La raz�n est� en las petroleras privadas, pero la extracci�n de crudo estatal tambi�n se redujo. Es previsible que el PIB haya tenido el cuarto trimestre de decrecimiento, pese a que el precio del crudo ha repuntado a niveles sobre los USD 60 por barril. Proyecciones de analistas locales y de organismos internacionales apuntan a una ca�da del PIB este a�o entre el 1 y 2 por ciento. Pero esas previsiones no contemplaban el efecto de los apagones en el aparato productivo y en el consumo, por lo que la ca�da pudiera ser mayor. L�deres, 16 nov. 2009, p. 26
LA RECOMENDACIÓN DE ELIMINAR UNIVERSIDADES
El Consejo Nacional de Evaluaci�n y Acreditaci�n de la Educaci�n Superior (CONEA) present� a la Asamblea Nacional un informe sobre la situaci�n de las universidades y escuelas polit�cnicas del pa�s. Tras analizar las 75 universidades, 145 extensiones y 285 institutos superiores, el CONEA recomienda la depuraci�n del sistema por la eliminaci�n de 26 universidades. Para nadie es desconocida la abusiva proliferaci�n de universidades, sin contar con las condiciones para funcionar con esa categor�a y por criterios antes de negocio que de servicio a la comunidad. No obstante, la depuraci�n deber� realizarse cuando se cuente con una nueva Ley promulgada tras di�logo y consenso con los actores involucrados en ella. Y deber� realizarse en un proceso ordenado que evite que paguen los platos rotos los estudiantes y las familias que confiaron en esos centros de estudios que funcionan porque consiguieron la autorizaci�n de las autoridades que, si no cumpl�an los requisitos para tener categor�a de universidades, no debieron darla. Hoy, 12 nov. 2009, p. 2
CHILE TAMBIEN REPORTA CRECIMIENTO DEL 2,1 POR CIENTO EN EL CUARTO TRIMESTRE
La econom�a chilena crecer�a un 2,1 por ciento en el cuarto trimestre del a�o en relaci�n a igual per�odo de 2008, seg�n los resultados de una encuesta de expectativas del Banco Central de ese pa�s. Con esa cifra, la econom�a local -resentida por los efectos de la crisis econ�mica mundial- cerrar�a 2009 con una contracci�n de 1,5 por ciento, la primera en una d�cada, de acuerdo al sondeo que consult� a 30 economistas, acad�micos y ejecutivos. En la encuesta, los expertos mejoraron tambi�n la proyecci�n de crecimiento para 2010, de 4,3 por ciento previo a 4,4 por ciento. El Gobierno ha estimado, en tanto, una expansi�n de hasta 5 por ciento el pr�ximo a�o. Los especialistas anticiparon adem�s que Chile tendr� una inflaci�n de 2,6 por ciento en 2010. Dinero, Diario de Negocios, 11 nov. 2009, p. 5
Suscribirse a:
Entradas (Atom)