viernes, 1 de junio de 2012
LA MORA PATRONAL SIGUE ALTA / Hoy
Las autoridades del Instituto Ecuatoriano de Seguridad social (IESS) han informado que la mora patronal sigue siendo alta. La cifra es del orden de $1, 1 millones, y debe ser cancelada de manera urgente, más aún si el instituto está ofreciendo facilidades para que el pago se haga por partes. Los patronos deben buscar la manera de cumplir con esta obligación laboral, más aún si la mora perjudicaría a los afiliados, sus trabajadores, quienes no podrían acceder a los préstamos hipotecarios que está ofreciendo actualmente el IESS.Hoy, 2 oct. 2008, p. A. 1
La Constitución aprobada el pasado domingo, contiene, entre otras cosas, el nuevo marco en que debe manejarse la política económica del país. Es decir, la transición de una economía social de mercado a una economía social y solidaria, de la inequidad al "buen vivir", de la exclusión a la inclusión. Para conocer cómo se desarrollará este nuevo esquema, La Hora dialogó con el ministro de la Política Económica, Pedro Páez. Además de refirió al BCE cómo funcionará ahora que ya no es autónomo?. Estamos recuperando su papel como una institución de desarrollo.y se fortalecen sus funciones. La Hora, 2 oct. 2008, p. B. 2
LAS EMPRESAS SIENTEN LA CRISIS FINANCIERA
Las ventas de automóviles y camiones de Ford, Toyota, Volkswagen, Honda, Nissan, Chrysler, BMW se desplomaron en Estados Unidos durante el mes pasado. La falta de liquidez en el mercado, ocasionado por la caída en dominó de entidades financieras desde el 15 de septiembre pasado, ha generado una restricción en los préstamos, lo cual empieza a pasar factura al sector real. La caída de la demanda de autos el mes pasado superó en todos los casos los dos dígitos, con Nissan a la cabeza (-36,8 por ciento ). Mientras Ford,que precisamente ayer celebró el centenario de la aparición del simbólico Modelo T, perdió en septiembre un 34 por ciento de sus ventas y el Grupo Chrysler le siguió de cerca con una disminución del 33 por ciento. El Comercio, 2 oct. 2008, p. 8
El pasado lunes no fue un día común para los mercados financieros. Fue un lunes negro en el cual el índice más representativo del valor de las acciones en Estados Unidos, el Dow Jones cayó 700 puntos o 7 por ciento en un día, el precio del petróleo se redujo en más de $10 y el dólar se revaluó un 1,5 por ciento . Los mercados terminaron la semana pasada aliviados con la confianza de que en el fin de semana el Congreso aprobaría el paquete de ayuda gubernamental de $700 billones propuesto por el Gobierno norteamericano. Morgan Stanley y Goldman Sachs se habían salvado de la quiebra al recibir inyecciones de capital fresco y la aprobación para convertirse en bancos comerciales y Washington Mutual fue absorbido por JPMorgan Chase. Todo parecía indicar que se había pasado lo peor. Pero el lunes, el mercado amaneció con nuevas e inquietantes noticias: la compra de Citi a Wachovia, uno de los mayores bancos norteamericanos que venía enfrentando muchos problemas para librarse de los rumores de falta de liquidez y solvencia. Algunas conclusiones empiezan a esbozarse. La primera es que la magnitud de la crisis supera largamente las estimaciones preliminares. Lo que se inició en agosto de 2007 con los créditos hipotecarios de mala calidad, luego de un año es una crisis generalizada, cuyo costo supera con creces la estimación inicial ($1 trillón). La segunda es que aún no existe luz al final del túnel, todo puede suceder en el corto plazo y por lo tanto los mercados seguirán volátiles e inestables. La tercera es que la crisis ya superó las fronteras norteamericanas y contagió a Europa, donde pueden existir más sorpresas. La cuarta es que en todos los países, los gobiernos han tenido que intervenir inyectado recursos del presupuesto para tratar de detener la tormenta. Y la quinta es que el sistema financiero mundial nunca volverá a ser el mismo después de esta crisis. Hoy, 1 oct. 2008, p.A. 4
EN LA BUSQUEDA DE UN NUEVO RUMBO / Cadena, Eduardo
El Ecuador es un país pobre pero potencialmente muy rico que por diversas circunstancias no ha podido generar mejores condiciones de vida para su población. Al menos durante las últimas tres décadas se ha implementado una serie de políticas erróneas que han hecho del Estado un botín político de distintos grupos de poder y que han limitado las posibilidades de crecimiento. El Estado no ha sido manejado técnicamente y abusaron de él especuladores financieros,sindicatos de empresas de servicios públicos y varios grupos de interés.Ahora, la gran mayoría de la población apuesta por un nuevo rumbo, con la esperanza de que lo que se le propone cumpla las expectativas. El nuevo camino escogido enfatiza en la redistribución de recursos y en una mayor equidad en la riqueza de la población, lo que evidentemente está bien; sin embargo, a esto se deben sumar los mecanismos para generar esa riqueza que se debe distribuir ya que sin ellos se corre el grave riesgo de repartir pobreza. Dinero, Diario de Negocios, 1 oct. 2008, p. 2
CRISIS EN EE.UU. SI AFECTARA A LA ECONOMIA ECUATORIANA
A criterio de Patricio Donoso, presidente del Consejo de Cámaras de la Producción, la crisis financiera estadounidense golpea las economías de los países sudamericanos y crea un escenario complejo. Caso particular es el de la economía ecuatoriana que enfrenta, además, una reducción en el envío de remesas, particularmente desde Estados Unidos, y una baja en las exportaciones petroleras. Estos elementos, sumados a la posible reducción en el nivel de compras desde Estados Unidos, significarán, a decir de Donoso, menos dólares a nuestra economía. Por eso, el dirigente de las Cámaras de la Producción exhortó al Gobierno a priorizar el gasto público,que por ahora, dijo, soporta una política de subsidios. También advirtió sobre posibles problemas luego del gasto realizado en la promoción y aprobación de la nueva Constitución. La Hora, 1 oct. 2008, p. B. 4
CORREA ENFILA HACIA LOS SECTORES FINANCIERO Y MINERO
El Gobierno planea una nueva ley de seguridad financiera junto con una ley "urgente"" que rija la exploración y explotación de depósitos de minerales, dijo Correa a los periodistas ayer en Quito. "Queremos establecer un fondo conjunto para que nunca tengamos que volver a sufrir una crisis bancaria". Varias quiebras bancarias a partir de 1998 costaron a Ecuador un 21 por ciento de su producto interno bruto ese año. Con un 64 por ciento de los votantes a favor de la nueva Constitución, ahora son necesarias numerosas leyes y cambios de personal durante los 12 próximos meses. La Carta Magna otorga a Correa el dominio del Banco Central, lo que le permite fijar las tasas de interés, y reserva para el Gobierno el derecho de administrar "sectores estratégicos" mediante compañías estatales. La derogación de la independencia del banco central hará posible coordinar la política del país en materia monetaria, financiera y comercial, dijo Correa. La Constitución permite al Presidente extender su tiempo en el poder al autorizar un segundo período consecutivo de cuatro años. El Comercio, 30 sep. 2008, p. 8
Suscribirse a:
Entradas (Atom)