martes, 1 de mayo de 2012
IMPLICACIONES DE LA PROPUESTA CONSTITUCIONAL / Cadena, Eduardo
El nuevo texto constitucional nace con la intención de dar un giro a las máximas directrices del convivir de los ecuatorianos para propiciar un cambio que mejore los días de la gran mayoría de la población. Así, a través de los articulados que guardan relación a la actividad económica se construye un sui géneris modelo que propicia y genera más pobreza, estatismo,incremento de la corrupción, falta de incentivo a la inversión y mayor nivel de desempleo, etc. El problema radica en que esta distribución de los recursos, plantea un sistema que anula los incentivos de producción y generación de riqueza ya que se contrapone directamente a los principios de propiedad, libertad, seguridad e inversión y que precisamente son los incentivos fundamentales para mejorar las condiciones de trabajo y de vida de las familias. Se hace evidente que Ecuador necesita un profundo cambio para crecer con justicia, pero también es evidente que el nuevo proyecto de Constitución no representa ese cambio y que por el contrario tendría implicaciones negativas en la vida de la mayoría de ecuatorianos. Dinero,Diario de Negocios, 13 ago. 2008, p. 2
DONDE NO HAY INFORMACIÓN / Calderón, Gabriela
El Observatorio de la Política Fiscal (OPF) ha hecho un esfuerzo valioso de calcular -a base de "datos parciales y dispersos"- la ejecución del presupuesto enero-abril 2008. En el cuadro que presenta en uno de sus boletines de julio de 2008,hay muchos signos de interrogación en lugar de cifras. De acuerdo al OPF,el Gobierno no ha presentado información con respecto a lo que ha gastado en los primeros cuatro meses del año en rubros tales como el Bono de Desarrollo Humano, subsidio eléctrico, gasto social, y proyectos del Feiseh (Fondo Ecuatoriano de Inversión en los Sectores Energético e Hidrocarburífero), entre otros. Tampoco se ha dado información desagregada acerca de gasto en sueldos, bienes y servicios y otros conceptos. El economista Jaime Carrera, quien es el secretario técnico del OPF, asevera que el Gobierno no ha presentado información acerca del gasto público ni del crecimiento económico desde enero de este año (siete meses). La explicación que Carrera ha recibido del Ministerio de Economía y Finanzas,al no estar disponible la información, es que "el nuevo sistema todavía no funciona bien". Donde no hay información. algo huele mal. El Universo, 13 ago. 2008, p. 6
TRES
El propio presidente Alan García, algo preocupado por la inflación, dio buenas noticias para los peruanos la semana pasada: "Súbitamente, por las condiciones internacionales y por la política de estabilidad que estamos planteando, pasamos a crecer 8 y 9 por ciento ". Las expectativas son más halagadoras que las reveladas por el Fondo Monetario Internacional en abril de este año, que aspiraba a un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 7 por ciento hasta finales de año. Si Perú, que aplica una política económica que combina la inversión en proyectos productivos y la apertura a los capitales foráneos logra buen desempeño, ¿por qué no Colombia, que una vez controlado a los grupos irregulares le apunta a una apertura comercial y a un fomento de la inversión. Y de ello, el decano de Economía de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Carlos Morlás, tiene una sana envidia. "Es lamentable que con tantos ingresos fiscales, la mayoría derivados del alto precio del petróleo, Ecuador no pueda crecer a un ritmo mayor", señala. El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento del PIB del 4,8 por ciento para Colombia, 4,5 por ciento para Chile y 2,9 por ciento Ecuador, algo similar a lo que dice la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Morlás cree que las recetas que están aplicando Perú,Chile y Colombia harán que tengan crecimientos espectaculares, que dejarán a Ecuador aún más rezagado, salvo que el Gobierno "comience a fomentar a las empresas y a crear un entorno favorable para la inversión". Expreso,13 ago. 2008, p. 8
EL COSTO DEL PROYECTO CONSTITUCIONAL, ESTUDIAN
Por pedido del presidente Rafael Correa, la ministra de Finanzas, Wilma Salgado, evaluará los costos de implementar la nueva institucionalidad definida en el proyecto de Constitución que irá a referéndum el 28 de septiembre. Así lo reveló ayer el titular de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) Fánder Falconí, durante un conversatorio con la prensa. La idea es evaluar la aplicación práctica de los 444 artículos de la nueva Carta Magna, de los cuales hasta el momento no están definidos sus costos oficialmente. El subsecretario de Reforma Democrática del Senplades, Pabel Muñoz, dijo que lo que está cuantificado es el Plan Nacional de Desarrollo (PND) que bordea los USD 4 000 millones. Calificó de "aventurado" cuantificar la nueva Constitución y desestimó los cuestionamientos de la oposición en ese sentido. El Comercio, 12 ago. 2008, p. 4
¿ADONDE, ECUADOR? / Hurtado, Sebastián
Luego de la caída del muro de Berlín y el despegue de la globalización, el mundo ya no se divide entre capitalistas y socialistas, sino entre naciones abiertas y cerradas.Naciones abiertas son aquellas que están en consonancia con las fuerzas de la globalización y en las que personas, ideas, información, productos y servicios fluyen a través de sus fronteras regionales y nacionales a una velocidad cada vez mayor. En ellas el poder está asentado en instituciones, la Función Legislativa es independiente del poder Ejecutivo y las cortes de Justicia son independientes de ambos. Una red de organizaciones no gubernamentales, empresariales, sociales y ciudadanas interactúa libremente. Ejemplos de naciones abiertas son: Japón, Australia y Canadá. Naciones cerradas son aquellas que no se encuentran integradas a la economía mundial y que ponen trabas a los flujos de productos,inversiones e ideas. No cuentan con congresos y cortes de Justicia independientes ni existen pesos y contrapesos que equilibren el poder político, usualmente asentado en líderes individuales y no en instituciones. En ellas existen limitaciones formales e informales a la libertad, a la oposición política y al conocimiento de los asuntos públicos. Ejemplos de naciones cerradas son: Rusia, Arabia Saudita y Norcorea. Los cambios constitucionales que se realizan en el país -de ser aprobados- convertirán al Ecuador en una nación más cerrada de lo que actualmente es. Sin embargo, será una situación difícilmente sostenible en el tiempo. El Comercio, 12 ago. 2008, p. 10
CONGELAMIENTO DE DEPÓSITOS / Pachano, Abelardo
Por su extensión y contenido, el proyecto de Constitución puede ser calificado -entre otras formas- de impreciso y ampuloso. Sus ambigüedades van a generar multiplicidad de problemas por las diversas interpretaciones que caben de la lectura de sus disposiciones, así como de las contradicciones que ya se empiezan a evidenciar. En algunos capítulos se aprecia la carga emocional que dejó la crisis de fin de siglo, pues se ponen todo tipo de barreras o impedimentos a ciertos hechos que no se quiere que vuelvan a ocurrir.Veamos uno: en la versión de Constitución que dispongo -que espero sea la final- dentro del art. 308 que trata sobre el sistema financiero, la parte final del tercer inciso dice: "Se prohíbe el congelamiento o la retención arbitraria o generalizada de los fondos o depósitos en las instituciones financieras públicas o privadas". De una lectura rápida se podría concluir que con esta disposición no habrá nunca más congelamientos de depósitos,pero al estudiar con un poco de detenimiento el contenido de este inciso,la conclusión es la contraria. ¿Por qué? Porque lo que se prohíbe es el congelamiento o retención arbitraria, lo cual significa en castellano simple y corriente que sí está permitido el congelamiento que no sea arbitrario. ¿Cuál sería ese? Según el Diccionario de la Lengua Española "arbitrariedad" significa: "Acto o proceder contrario a la justicia, la razón o las leyes, dictado sólo por la voluntad o capricho". Entonces tenemos que con este texto constitucional, los congelamientos bancarios sí son posibles de llevarlos a la práctica. Los gobiernos pueden -es más,están autorizados por esta norma- redactar una ley parecida a la de la Agencia de Garantía de Depósitos para poder definir un congelamiento de los depósitos en el sistema financiero nacional. La redacción por ampulosa y con adjetivación permite -crea, da lugar a- la existencia de este tipo de decisiones. La constitucionaliza. Una segunda razón es que se "prohíbe el congelamiento. generalizado de depósitos", lo cual significa que sí es posible escoger ciertos depósitos -por monto, tipo o institución- para congelarlos y de esta forma escapar de la prohibición. Una tercera razón es que la disposición se refiere sólo a las "instituciones financieras públicas o privadas", pero deja afuera a lo que denomina "sistema financiero popular y solidario", conformado por cooperativas de ahorro,bancos comunales, cajas de ahorro, que sí podrán congelar hasta arbitrariamente los depósitos. El Comercio, 8 ago. 2008, p. 10
CABRERA PODRÁ SALIR CON FIANZA DE USD 8 MILLONES
El presidente de la Corte de Justicia de Machala, Jorge Benavídez Estrella, leyó ayer el dictamen para fijar la fianza en $ 8"261.116 para Carolina Cabrera Gallardo, que permanece detenida en Quito. Esa misma disposición favorecerá a su hermano José, que está prófugo, si paga igual valor. El Universo, 6 ago. 2008, p. 8
Suscribirse a:
Entradas (Atom)