domingo, 10 de marzo de 2013

PORTUGAL PASO LA PRUEBA Y RECIBIRÁ USD 8.255 MILLONES

Portugal superó el cuarto examen de la troika sobre el cumplimiento de su rescate financiero, lo que le permitirá seguir recibiendo fondos, y concretó una esperada inyección de $8 255 millones en sus mayores bancos. El Gobierno luso anunció que la revisión trimestral del programa de asistencia financiera, por un total de $96 829 millones, fue un "éxito" y que la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo entregarán al país otro tramo de $4 965 millones. El ministro luso de Finanzas, Vitor Gaspar, declaró en rueda de prensa que su país "cumple todos los criterios" exigidos por la troika de organismos que supervisan el rescate luso. Dinero, Diario de Negocios, 6 junio 2012, p. 6

UNA POSIBILIDAD ENTRE 3 DE QUE GRECIA DEJE EL EURO

La agencia de calificación de riesgo Standard & Poor"s (S&P) considera que hay al menos una oportunidad entre tres de que Grecia salga de la zona del euro en los próximos meses y tras las elecciones que celebrará el 17 de junio. S&P publicó un informe en el que examina la probabilidad de que Grecia abandone la eurozona y el impacto que esa situación pudiera tener en la deuda soberana de otros países del euro. En el documento, la agencia consideró la salida de Grecia si el nuevo gobierno resultante de esos comicios rechazase las reformas demandadas por la "troika" (la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional) para seguir proporcionándole los fondos del rescate financiero acordado. "Tal situación dañaría gravemente la economía y la posición fiscal de Grecia a medio plazo y conduciría muy probablemente a otro impago soberano griego", indica la agencia. S&P también destacó que ve "poco probable" que otros países siguiesen a Grecia, ya que para entonces cree que sus socios europeos habrían acordado el apoyo suplementario. La Hora, 5 de junio 2012, p. B. 6

EL PETRÓLEO HACE CRECER LA CONFIANZA EMPRESARIAL

El precio del petróleo siguió impulsando la confianza de los empresarios ecuatorianos en mayo. Este factor llevó al índice de confianza empresarial a incrementarse en 1,7 puntos, al ubicarse en 87,6 puntos, respecto de abril, según la firma Deloitte. Citando datos del Banco Central (BCE), Deloitte dice que, si bien existió una baja en el precio del hidrocarburo, este se mantiene con un promedio de $90 por barril. Sin embargo, un tema que preocupa a los empresarios es la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los Estados Unidos, debido al impacto que puede tener en el comercio exterior ecuatoriano. Sobre la economía local, Deloitte señala que el 74 por ciento de los encuestados opina que se siente igual de optimista que el mes anterior. Destaca, además, que los índices de inflación y tasas de interés se han mantenido estables en los últimos meses. El 60 por ciento de encuestados opina que la tasa de inflación se mantendrá igual que el mes anterior, mientras que el 31 por ciento considera que esta subirá. Sobre las ventas, el 49 por ciento de empresarios registra ventas mayores que las del mes pasado, destacándose el sector comercial (63 por ciento). Para el primer semestre del año, un 39 por ciento opina que las ventas están acorde con lo planificado, y el 43 por ciento, parcialmente. Dinero, Diario de Negocios, 4 junio 2012, p. 2

RECORD DE SALIDA DE CAPITALES SE SUMA A LA CRISIS EN ESPAÑA

Los datos del Banco de España saltaron ayer las alarmas en otro escenario de la crisis del sistema financiero español. Según la entidad, la salida de capitales del país ibérico durante el primer trimestre del año llegó a $ 120.200 millones debido a la preocupación que crea la economía del país. Solo en marzo la fuga de capitales fue de $ 82.200 millones, contra un saldo positivo de $ 6.500 millones en marzo del 2011. En toda la serie estadística, que el Banco de España inicia en 1990, no se registra una fuga de capital de estas dimensiones. Se encadenan ya nueve meses de saldos negativos en la inversión financiera neta del exterior, una brecha por la que se han perdido $ 240.500 millones desde julio pasado, la mitad ($ 120.200 millones) en los tres primeros meses de este año, publicó ayer el diario El País. El ministro español de Economía, Luis de Guindos, negó que en España se esté dando una fuga de capitales. El Universo, 1 jun. 2012, p. 9

CAÍDA DE CRUDO Y REMESAS AFECTA EL CRECIMIENTO DEL PAÍS

La reducción de las dos principales fuentes de ingresos de divisas (crudo y remesas) contraerán la economía ecuatoriana. Por un lado, la caída del precio del petróleo a 86,53 dólares el barril (hasta ayer) reducirá el gasto público. Mientras que la caída de las remesas disminuirá el consumo privado. Es decir, habrá menos circulante. El marcador Petróleo Intermedio de Texas (WTI), que es el precio de referencia para las exportaciones ecuatorianas, concluyó mayo en 86,53 dólares el barril. Esto representa una caída de 18,34 dólares frente a los 104,87 dólares con que cerró abril, es decir, 17,4 por ciento menos. La Hora, 1 jun. 2012, p. B. 6

DEUDA IMPAGA REDUCE EL FONDO DE PENSIONES

La pérdida de recursos en el fondo de pensiones y el incremento del déficit actuarial del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) son las consecuencias de la falta de pago del 40 por ciento de las pensiones que mantiene hasta el momento el Gobierno con la institución de Seguridad Social. Así opinan expertos consultados por este Diario, luego de conocer que, según un informe de la directora financiera del IESS, Olga Núñez, la deuda de pensiones y de atenciones médicas impagas sobrepasa ya los 2.700 millones de dólares. De acuerdo con Joaquín Viteri, ex director de la institución y abogado laboral, la deuda que está ya triplicando el monto que el Gobierno nacional pagó en el 2008 ($ 888 millones) atenta al fondo de pensiones y sin dicho pago se incrementa el déficit actuarial. Carmen Corral, ex intendenta de Seguridad Social de la Super-intendencia de Bancos, coincidió en que al no existir el pago desde el Estado, el IESS debe cancelar del mismo fondo de pensiones los haberes a los jubilados. Ese dinero no se puede invertir, por lo que tampoco se obtiene un rendimiento que garantice las jubilaciones que deben ocurrir a futuro. El Universo, 27 mar. 2012, p. 5

CRECIMIENTO DE LA DEUDA GENERA DEBATE

El presidente, Rafael Correa, en una entrevista en Gamatv cuestionó una nota publicada por diario La Hora, ayer, sobre la deuda pública. La nota, titulada "Ecuador está más endeudado que nunca", señala en cuánto se ha endeudado este Gobierno. El Mandatario, sin embargo, señaló que es mentira y que al momento "tenemos el menor coeficiente de deuda respecto al Producto Interno Bruto (PIB) de la historia". Según indicó Correa, "en la época neoliberal, la relación deuda - PIB alcanzó el 90 por ciento. "Ahora está en 22 o 24 por ciento. Somos ejemplo para América Latina". Según el Presidente, "este diario trata de estirar las cifras y poner en términos absolutos, lo cual es un error, porque usted pudo haber debido ayer 200 y hoy 500, pero si antes ganaba 200 y debía 200, era el 100 por ciento de su ingreso. Si hoy debe 500 pero gana 1.000, es el 50 por ciento. Y eso es lo importante. ¿Cuánto debe frente a cuánto gana? Pero ni estirando las cifras demuestran que hemos aumentado la deuda 1.000 dólares desde 2006, lo cual implicaría menos del 2 por ciento de crecimiento anual". La Hora, 24 mar. 2012, p. B. 6