domingo, 13 de septiembre de 2015

Realidad social en cifras oficiales

En el país la polarización de los ingresos de la población disminuyó: a diciembre de 2014 se redujo a 22,3 veces la relación entre el 10% más rico y el 10% más pobre de la población, afirma un artículo publicado en "Chakana", una producción editorial del gobierno a través de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). En cuanto a la Economía Popular y Solidaria (EPS) al finalizar el 2014 se avanzó en el 75% de la construcción del registro público de los actores de este tipo de economía, se generaron 17.000 oportunidades de trabajo y se efectuaron compras públicas por 84 millones de dólares en ese sector. En política económica se asegura que en el 2014, la tasa de variación del Producto Interno Bruto (PIB) ecuatoriano llegó a 3,8% y la tasa del PIB no petrolero el 4,3%. El Mercurio, No. 34.406 (30 jun. 2015), p. 4 B.03

Gremios insisten en que proyecto de Ley de Herencias se archive definitivamente

Luego de que el presidente Rafael Correa habló de una flexibilización al proyecto de Ley de Redistribución de la Riqueza, los gremios insisten en que lo que cabe es el archivo definitivo del proyecto. Correa insistió ayer estar dispuesto a mantener la tabla vigente (tarifa máxima del 35%) para empresas activas, si llega a enviar otra vez el proyecto que fue retirado de la Asamblea. "La condición es que esa empresa tiene que funcionar dando trabajo, dando producción", señaló en el enlace. Correa dijo que el cambio se dio luego de sostener una reunión con empresarios esta semana. Roberto Aspiazu, director del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), dijo que esta "no es la rectificación de fondo que están esperando los empresarios", quienes buscan el archivo definitivo del proyecto. Insistió en que el proyecto de Ley paró la inversión privada. "El archivo del proyecto sería una señal para ir generando un ambiente de diálogo", dijo Aspiazu e informó que el martes se reunirán entre 60 y 70 gremios empresariales en Quito para analizar el tema. Juan Carlos Díaz, director de la Cámara de Comercio de Guayaquil, señala que mantener la tabla vigente sería lo más aconsejable. El Comercio, Año 110 N° 40864 28 jun. 2015, p. 4

El seguro obligatorio de cesantía del IESS cubre al desempleado

La cesantía es un seguro por desempleo que está dentro de las prestaciones que ofrece el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). De hecho, es el segundo seguro bajo la administración de la entidad que más ahorros acumula. Con un portafolio de USD 4 487 millones, el seguro de cesantía representa el 30% del total del portafolio del Banco del IESS (Biess), según datos no auditados de la entidad a marzo pasado. Esta semana, el IESS difundió la decisión de bloquear el retiro de los fondos de cesantía de afiliados, cuyos montos superen los USD 3 000. A través de un boletín que circuló el martes pasado se explicaba que la decisión era para "precautelar los fondos de los afiliados y evitar fraudes financieros". Pero el bloqueo solo duró tres horas. Richard Espinoza, presidente del Consejo Directivo del IESS, explicó el miércoles pasado que se trató de un error cometido por un funcionario de la institución, que tenía cargo de director, pero que ya fue separado de la entidad. "Lamentablemente seguimos teniendo funcionarios con otro chip en la cabeza que incrementan trámites a la ciudadanía y que van en contra de la política del Gobierno", indicó. Espinoza aclaró que los afiliados ya pueden acceder a los fondos de cesantía como lo venían haciendo. La cesantía implica la entrega de una suma de dinero al trabajador que se halle en situación de desempleo. El Comercio, Año 110 N° 40863 27 jun. 2015, p. 5

Hoy los bancos no abrirán en Grecia

El Gobierno griego informó este 28 de junio que los bancos permanecerán cerrados durante seis días y el límite de retirada de efectivo será de 60 euros, después que el primer ministro, Alexis Tsipras, haya anunciado la aplicación de un control de capitales a partir del lunes 29 de junio. Según el decreto oficial, publicado tras una reunión maratoniana del consejo de ministros, las entidades bancarias griegas cerrarán hasta el 6 de julio, aunque este período podría a se o extenderse por decisión del Ministerio de Finanzas. Los turistas extranjeros en Grecia y cualquier persona con una tarjeta de crédito emitida en el extranjero no están afectados por los controles impuestos por las autoridades griegas para sacar dinero de los cajeros automáticos, dijo el Gobierno. Las medidas de control de capitales "no se aplicarán a aquellas personas que deseen realizar transacciones y sacar dinero con una tarjeta de crédito emitida en su país de origen", dijo el Gobierno en un comunicado para tranquilizar a los extranjeros que visitan o que pretenden visitar el país en un momento álgido de la temporada turística, y que son el motor de la economía del país. El Comercio, Año 110 N° 40865 29 jun. 2015, p. 5

La economía popular y solidaria gana participación

En el Ecuador se cuentan 5,3 millones de socios de 8 154 organizaciones como cooperativas, asociaciones, cajas comunales, etc. La economía popular y solidaria es un sector amplio e importante pese a estar diversificado y fragmentado. En el Ecuador se contabilizaban hasta mayo pasado 8 154 organizaciones en este segmento. 7 237 están enmarcadas en lo que se conoce como el sector real: asociaciones, cooperativas de economía popular y solidaria, organismos de integración y comunitarios. Allí se encuentran comunidades campesinas, grupos de artesanos y pequeños productores que se reparten principalmente en las provincias de Pichincha, Guayas, Manabí, Tungurahua y Azuay según estadísticas de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). Las 917 organizaciones restantes corresponden al sector financiero y son las cooperativas de ahorro y crédito. Estas conforman un segmento en crecimiento: sus depósitos a la vista y a plazo pasaron de USD 3 473,5 millones en marzo del año pasado a 3 880,5 millones en el mismo mes del 2015, de acuerdo con datos de la SEPS. Líderes, Año 17 N° 919 22 jun. 2015, p. 12

Las remesas cayeron 11% de enero a marzo de 2015

Los envíos de dinero de los ecuatorianos en el exterior no se recuperan. Así lo reflejan las últimas cifras publicadas por el Banco Central, correspondientes al primer trimestre de 2015, donde se muestra una caída de poco más del 11%, en relación al mismo periodo del año anterior, pasando de 597,6 millones de dólares a 530,4 millones de un año al otro. Pese a que el primer país de origen de las remesas, Estados Unidos, tuvo un incremento de envíos de 13 millones de dólares, representando el 54,2% del total, los siguientes países, España, Italia y México, tienen reducciones entre enero y marzo de 2015, en relación a 2014. España pasó de 199,8 millones de dólares a 143,2 millones, con una reducción de alrededor del 28,4% de un periodo a otro. Italia tuvo una baja cercana al 25% cuando cayó de 45 millones de dólares a 33 millones. Mientras que México presentó una baja de 16 millones de dólares a 14 millones. Algunas de las explicaciones para esta caída son la crisis económica que aún no se disipa desde su inicio en 2008, así como la depreciación del euro frente al dólar. La tendencia de la baja de los envíos no es nueva para el país, pues se reflejó ya en los últimos años con una reducción de 873 millones de dólares entre 2007 y 2014. La Hora, Año 31 N° 11107 29 jun. 2015, p. B. 5

Un primer semestre de desaceleración

Los primeros seis meses del 2015 estuvieron marcados por una reducción de ingresos para el sector público por la caída en el precio del barril de crudo que se mantuvo en USD 42 en el primer trimestre. Aunque el costo se ha ido recuperando los últimos meses no llega a los niveles del 2014. La colocación de deuda pública y una mayor recaudación tributaria dieron un respiro a las finanzas estatales, pero fue insuficiente para mantener el ritmo del gasto público. El efecto ya se sintió en el desempeño económico en el primer trimestre del 2015, cuando el Producto Interno Bruto creció 3% respecto a igual período del 2014, según datos del Banco Central y destacados por el presidente Rafael Correa el sábado 27 de junio. Negó que exista una crisis y recalcó que este es el trimestre 21 de crecimiento de la economía. Las áreas más dinámicas fueron: electricidad, administración pública, servicios financieros, etc. No obstante, la cifra evidencia que la economía continúa con su ritmo de desaceleración que se siente desde finales del 2013. El Comercio, Año 110 N° 40865 29 jun. 2015, p. 6