martes, 20 de mayo de 2014
CRÍTICAS A EE.UU. EN REUNIÓN DEL FMI
El Fondo Monetario Internacional (FMI) se prepara para celebrar esta semana que viene su tradicional reunión de primavera, con los riesgos de baja inflación en la eurozona, la volatilidad financiera en algunos mercados emergentes y el rechazo a la reforma de cuotas por parte de EE.UU. como puntos fuertes. Precisamente, el estancamiento de la reforma de cuotas del organismo internacional aprobada en 2010, ante la nueva negativa del Congreso de EE.UU. a ratificarla, renovará las críticas por parte de los países emergentes -con los Brics a la cabeza: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- a lo que juzgan como incapacidad de los avanzados para cumplir con sus promesas. La Hora, 7 abr. 2014, p. B. 6
LA CLASE MEDIA CRECIÓ 50 POR CIENTO
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) iniciará el jueves su asamblea anual número 55 con el desafío de responder, junto con el sector privado, a las demandas y necesidades de la creciente clase media de Latinoamérica y el Caribe. Según datos del Banco Mundial, entre el 2003 y el 2009 la clase media en Latinoamérica y el Caribe creció un 50 por ciento, pasando de contar en sus filas de 103 millones de personas a 152 millones. Este ritmo de crecimiento supone que alrededor de un 30 por ciento de la población de la región se definía como clase media a finales de la primera década del siglo XXI. Al mismo tiempo, el porcentaje de personas que vivían en pobreza se redujo del 44 por ciento al 30 por ciento, y por primera vez en la historia de Latinoamérica y el Caribe se igualaron los porcentajes de la población de clase media y de pobres. Y aunque en 2010 el crecimiento de la región se ralentizó a consecuencia de los problemas en los países desarrollados, la expansión de la clase media en la región ha continuado. Expreso, 24 mar. 2014, p. 7
PRECIOS SE INCREMENTAN
VIVERES POR LAS NUBES: Los precios de los productos que forman parte de la canasta básica familiar se encuentran por las "nubes", sin que las autoridades realicen alguna acción de control. Existen bienes de consumo cuyo costo se ha duplicado. El precio de los víveres varía constantemente, especialmente: cebolla colorada, tomate, para, entre otros; mientras que: carne, pescado, pollo y otros derivados suben su valor y se mantienen sin que la misma vuelva a bajar, entre ellos: Arroz, Aceite, Fideo, Haba, Fréjol, Arveja, Brócolí, Nabo, Pollo, Carne pura. Tomado de la página Web Diario Correo, 24 mar. 2014,
EL IESS NO ES UN ENTE DE PERSECUCIÓN
Entrevista a Paulina? Entrevista Guerrero, representante de los afiliados ante el IESS La semana pasada, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) volvió a ser noticia luego de derogar la polémica resolución 464 y aprobar una nueva que elimina la "obligatoriedad" de la afiliación de trabajadores independientes. Así, se flexibiliza el ingreso de este grupo al IESS al eliminar los controles al salario sobre el cual se aportará. Paulina Guerrero, representante de los asegurados ante la entidad, defiende esta medida. El Comercio, 24 mar. 2014, p. 7
La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), busca afianzar el proceso de cambio de la matriz productiva, con base en encadenamientos entre empresas públicas y privadas. Su Secretario, Pabel Muñoz, explica cuáles son las estrategias de las empresas públicas. Líderes, 24 mar. 2014, p. 3
CONSTRUCTORES, EN CONTRA DEL ACUERDO QUE REGULA EL SECTOR
El gremio de la construcción del país no está de acuerdo en las políticas que regulan la relación laboral en ese sector. El presidente de la Federación Ecuatoriana de Cámaras de la Construcción, y titular de la Cámara en Guayaquil, José Centeno Abad, rechazó ayer el Acuerdo Ministerial n. º 0058 expedido el 13 de marzo de 2014. El acuerdo, dijo, intenta "ejercer un extremado control sobre los empleadores y trabajadores del sector, inventando una supuesta regulación laboral entre ellos". Según el dirigente, este acuerdo afecta principalmente a los constructores pequeños y medianos, pues obliga a que estos registren en el Ministerio de Relaciones Laborales toda obra que efectúen: desde el levantamiento de una pared o la pintada del interior de una casa. Los constructores también tienen que inscribir todos los trabajadores que se van a utilizar en la obra. Hoy, 21 mar. 2014, p. 5
EXPORTAR MAS NO ASEGURA EL ÉXITO
Los países no tienen que cambiar sus modelos económicos para convertirse en exportadores de manufacturas para asegurar el éxito, sostuvo ayer durante una rueda de prensa en Lima, Paul Krugman, galardonado con el Premio Nobel de Economía en el 2008. "Las personas se preocupan demasiado en la dependencia de productos básicos como los commodities. No es necesario pasar a un modelo de exportación de manufacturas", afirmó Krugman. "Creer que la manufactura es la clave del desarrollo no se sustenta en la experiencia", agregó. En el seminario internacional "Nuevos paradigmas en competitividad" realizado ayer en Lima, el economista destacó el caso de Chile, que depende de las exportaciones de minerales y lo calificó como una "historia de éxito", en comparación con México que pasó a ser un país manufacturero y pese a ello no ha logrado equiparar su rendimiento. Expreso, 20 mar. 2014, p. 7
Suscribirse a:
Entradas (Atom)