domingo, 16 de febrero de 2014
SERÁ EMITIDO EN MARZO REGLAMENTO PARA SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
El ministro de Relaciones Laborales, Francisco Vacas, anunció que a partir de marzo, la cartera de Estado, emitirá cinco reglamentos para los sectores: agrícola, florícola, palmicultor, pesca y de la construcción. El objetivo es regular la contratación de los trabajadores de dichos sectores productivos. El próximo 1 de marzo se emitirá el primer reglamento para el sector de la construcción, cuya vigencia será luego de 180 días de su publicación, a fin de socializarlos con los diferentes actores que conforman este sector y conozcan a cabalidad el contenido del mismo. Se busca reglamentar la forma de contratación, de duración de contratos, pago de remuneraciones; es decir, un conjunto de normas para legalizar todo lo que esté en relación a la contratación de: personal, trabajadores en el sector de la construcción. La normativa establece que el sector de la construcción deberá continuar pagando los décimos (tercero y cuarto) de manera mensualizada o por semana, pero que ahora deberán constar en los roles de pago, documento que también será emitido por el Ministerio. El pago de las remuneraciones a los trabajadores de este sector deberá contener todo lo que un trabajador recibe como: sueldo de acuerdo a la tabla sectorial, horas extras, horas complementarias, décimos, entre otros. Tomado de la página Web Diario Correo, 13 mar. 2014,
CUATRO SECTORES MODIFICARÁN SU JORNADA LABORAL
Desde marzo, cuatro sectores tendrán nuevas reglas para contratar a su personal. Floricultores, pescadores, agricultores y palmicultores negociaron reglamentos de contratación con el Ministerio de Relaciones Laborales. Víctor López, presidente de la Cámara de Agricultura de la Primera Zona, señaló que los cuatro segmentos acordaron, principalmente, un tratamiento especial de horarios. Él explicó que ninguno de los involucrados puede tener jornadas diarias de ocho horas por cinco días a la semana. La agricultura, por ejemplo, necesita personal los 365 días al año pero no puede pagar horas extraordinarias por todo ese período. El convenio con el Ministerio es, que de lunes a viernes, los empleados trabajen seis o siete horas. Las horas faltantes se recuperarían el sábado. El pago extra, entonces, se aplicaría para las labores en domingo. Expreso, 13 feb. 2014, p. 6
ZEDES, POLOS PARA EL DESARROLLO
El Gobierno Nacional, a través del Código de la Producción, estableció que en el país se instalen las Zedes, es decir áreas geográficas sujetas a un régimen legal especial en materias tributaria, de comercio exterior y aduanera; las mismas que tienen como objetivo incentivar la instalación en su interior de empresas e inversiones nuevas, convirtiendo a este sector en polos estratégicos de desarrollo. Esta zona era indispensable para el crecimiento productivo del país, por la generación de empleo digno, transferencia de tecnología, destinado a la sustitución de importaciones y a la exportación de excedentes, respetando siempre al medio ambiente se indicó. Las nuevas inversiones productivas sostenibles a través de las Zedes, permitirán que el Ecuador incremente su proceso industrial estratégico, direccionado a la productividad económica y empresarial del país, se informó. Tomado de la página Web El Tiempo, 13 mar. 2014,
EL IESS REASUME MÁS SERVICIOS
La gestión del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y del banco de la entidad dieron un giro bajo la administración de Fernando Cordero, presidente de los directorios de ambas entidades. Los servicios que fueron "tercerizados" o delegados a otras empresas volvieron a manos del personal de la entidad. Hoy, la apuesta es por una gestión más pública y donde el sector privado juegue un papel más bien complementario. Los cambios más notorios se evidenciaron en dos contratos que generaron malestar en afiliados y jubilados y que no tuvieron una respuesta contundente en la administración anterior. En septiembre pasado el Directorio del Biess, liderado por Cordero, decidió no ampliar el contrato con la empresa Tata, para que tramite la entrega de hipotecarios. El Comercio, 13 feb. 2014, p. 6
La comitiva encabezada por el procurador general, Diego García; el fiscal general, Galo Chiriboga; y la superintendenta de Compañías, Suad Manssur, expusieron el lunes pasado los alcances del nuevo Código Penal (COIP) ante los integrantes del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). A mediados del 2013, ese organismo advirtió que el país tiene "ciertas deficiencias" en el combate contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Por eso, este advirtió con tomar "contramedidas" si no se aprobaba a tiempo el COIP y Ecuador fue mantenido en la lista de no cooperantes en la lucha contra este ilícito. Vía telefónica desde París, el fiscal Chiriboga expuso a EL COMERCIO sobre la participación de la comisión. El Comercio, 13 feb. 2014, p. 5
EMPRESAS NO SABEN QUE HACER CON EL ALZA DE APORTES AL IESS
El cambio a última hora para que las empresas cobren el 0,10 por ciento más en el aporte de los afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) generó incertidumbre entre empleadores. Este incremento lo fijó el Consejo Directivo de la entidad, vía resolución 466, en diciembre del año pasado, con lo cual el aporte personal pasó del 9,35 al 9,45 por ciento. Con ello, si el salario total incluidas horas extras, suplementarias, etc., es por ejemplo, de USD 500, el aporte personal del afiliado se eleva de USD 46,7 a 47,25. La resolución señala que el alza debía entrar en vigor a partir del 1 de enero del 2014. Sin embargo, el 31 de enero pasado, justo el día cuando se realizan los pagos de salarios y retenciones del Seguro Social, el IESS anunció, mediante un boletín, que este incremento deberá ser pagado desde abril próximo y no desde enero. El Comercio, 12 feb. 2014, p. 6
CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA NO PETROLERA
La economía ecuatoriana creció en 4,9 por ciento el tercer trimestre del 2013, lo que hace prever que el PIB del año anterior superará la meta prevista inicialmente del 4,05 por ciento anunció el presidente del Directorio del banco central, Diego Martínez. El crecimiento de la economía ecuatoriana se debe al gran desempeño de la economía no petrolera. El petróleo representa el 13 por ciento del PIB, el 87 por ciento es el sector no petrolero. Según Martínez el sector turístico vive su mejor momento. En los últimos trimestres el ritmo de ingreso de remesas se incrementó. La inversión extranjera directa en los tres primeros trimestres tiene el monto más alto de inversión. Al explicar el déficit de la balanza comercial, señaló que principalmente se debe a la importación de materias primas y bienes de capital. El Mercurio, 3 feb. 2014, p. B. 4
Suscribirse a:
Entradas (Atom)