martes, 23 de octubre de 2012
GOBIERNO DEFINE EL NUEVO CÓDIGO DE PLANIFICACIÓN
El nuevo Código de Planificación y Finanzas Públicas, elaborado por el oficialismo, propone procesos de financiamiento a corto plazo, una utilización de los dineros de la inversión pública de manera menos inflexible y la disminución de los trámites administrativos para la obtención de recursos públicos. Así lo informó el viernes pasado el ministro de Finanzas, Patricio Rivera, al detallar los avances de la normativa. Indicó que el último borrador de dicho Código ya ha sido entregado a la Asamblea Nacional para que los legisladores lo conozcan y facilitar la discusión. Para el Ministro de Finanzas, el Código definitivo (que será entregado en las próximas semanas oficialmente con el carácter de económico urgente) deberá ser aprobado antes de la pro forma presupuestaria del próximo año. De esta manera, se podrán agilizar los trámites administrativos desde el 2011, de lo contrario a fines del año próximo se presentarán los mismos problemas de falta de eficiencia en la ejecución del presupuesto que ha habido hasta ahora. El Universo, 6 sep. 2010, p. 5
PICHINCHA CAPTA AHORA UN 23 POR CIENTO MENOS DE LAS REMESAS
José Villalobos, del Servicio Jesuita para Refugiados y Migrantes del Ecuador, señala que los montos que se han dejado de recibir son los de aquellas personas que salieron a trabajar en España, país que no se ha podido recuperar de la crisis económica que la afecta desde finales del 2008. "El monto promedio de remesas que llega es de USD 300 al mes. Eso mandan los que aún tienen trabajo, porque muchos se encuentran entre el 6,7 por ciento de desempleados que hay en España". Los datos del Banco Central muestran la reducción de los giros y los montos provenientes de este país. Mientras en el segundo trimestre del 2009 se registraron 647 165 giros desde España, en el mismo período de este año la cifra cayó a 362 934. Los giros llegan en su mayoría a Quito, ciudad que concentra el 98,2 por ciento de las remesas de toda la provincia. En Pichincha, con datos del Banco Central, se enfrenta una caída de remesas en el segundo trimestre del año de USD 27,3 millones frente al mismo período del 2009. El Comercio, 27 ago. 2010, p. 7
domingo, 16 de septiembre de 2012
CODIGO DE PLANIFICACION CON CONTROL A TODOS LOS GOBIERNOS
El Código de Planificación y Finanzas Públicas regulará el comportamiento financiero del Gobierno central así como de los gobiernos seccionales. El proyecto, que será enviado a la Asamblea Nacional con el carácter de económico urgente y que de acuerdo a la ministra coordinadora de la Política Económica, Katiuska King, podría ser aprobado antes de que se ejecute el presupuesto para el próximo año, consta de dos libros: el de planificación y el de finanzas. El Universo, 20 ago. 2010, p. 3
AMERICA LATINA ATRAVIESA UN BOOM ECONOMICO
América Latina experimenta uno de los climas económicos más favorables de la última década, aunque esa tendencia positiva debe analizarse con precaución, aseguraron ayer expertos en la divulgación de un informe sobre la región. "La recuperación (de la crisis económica mundial) está garantizada aunque con cautela: va a producirse de forma lenta y aún así hay que ser cautos", advirtió Lia Valls, coordinadora del Centro de Comercio Exterior del Instituto Brasileño de Economía (IBRE). Según un estudio publicado por el centro de estudios económicos brasileño Fundación Getulio Vargas (FGV) y el Instituto de Investigación en Economía (Ifo) de la Universidad de Múnich (Alemania), los indicadores económicos trimestrales colocan a Latinoamérica en una fase de "boom" económico. El Índice de Clima Económico (ICE) de Latinoamérica, promedio entre el Índice de la Situación Actual (ISA) y el Índice de Expectativas (IE), se situó en julio pasado en 6,0 puntos en una escala máxima de 9. La Hora, 19 ago. 2010, p. B. 6
LAS REMESAS CAYERON EN USD 57,8 MILLONES EN EL PRIMER SEMESTRE
El flujo de remesas familiares que ingresaron al país disminuyó en USD 57,8 millones el primer semestre del 2010 con respecto al mismo período del año pasado. De acuerdo con un reporte del Banco Central, este monto representa una caída del 5 por ciento, ya que entre enero y junio del 2009 el envío de dinero de los emigrantes alcanzó los USD 1 164 millones mientras que en el mismo lapso de este año el monto se redujo a USD 1 106 millones. La reducción del flujo de estos recursos también se presentó al comparar los dos primeros trimestres de este año donde se registró una caída del 1,2 por ciento. El Comercio, 19 ago. 2010, p. 12
IESS DETECTA 22 POR CIENTO DE NO AFILIACION
El resultado de los dos primeros días de las inspecciones que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) realiza en pequeños y medianos comercios de Guayaquil, sobre la afiliación de sus propietarios y empleados, es "preocupante" para el director regional de la entidad, Agustín Ortiz. Ayer reveló que de 576 trabajadores revisados el lunes, 97 no estaban afiliados. El martes se indagó sobre la situación laboral de otras 389 personas, de las cuales 100 no constan en la base de datos del Seguro. Hasta el martes los inspectores del IESS visitaron 151 establecimientos y pidieron información sobre 965 trabajadores. "Si usted saca un promedio encontrará que el 22 por ciento de las personas revisadas (hasta el martes) no están afiliadas, y eso que en este grupo objetivo el nivel de afiliación es el más alto, por tratarse de empleo formal, aseguró Ortiz, quien prevé que el índice subirá cuando se revise el segmento del subempleo. El Universo, 19 ago. 2010, p. 4
EL IESS PIDE A LOS REPRESENTANTES DE LAS EMPRESAS QUE SE AFILIEN
Corpocargo S.A. (DirecTV Ecuador) tiene 37 empleados que reciben su sueldo cada quincena. Todos ellos están afiliados al Seguro Social, ganan horas extras y bonos por comisiones, pero la compañía registra una novedad: su representante legal no está asegurado. César Palacios ocupa ese cargo. Él creía que por ser también accionista no era necesario afiliarse al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Así se lo había sugerido uno de sus abogados, pero ayer recibió a tres brigadistas de la entidad quienes le explicaron lo contrario. Ello está amparado en la Ley 55 de Seguridad Social, vigente desde el 30 de noviembre del 2001. Narcisa Intriago, funcionaria del IESS, le entregó a Palacios una notificación para que se afilie en un plazo de tres días. Palacios dijo que acataría la disposición. Según Modesto Apolo, experto en Derecho Laboral, esta exigencia tiene contradicciones. Dijo que un representante legal que tiene máximo poder en la empresa, con la potestad de hasta endeudarla ilimitadamente o de venderla, no es considerado como empleado en el Código de Trabajo, sino como mandante. Por eso se rige al Código Civil. También hay representantes legales con poderes limitados; ellos sí son considerados trabajadores. Pero la Ley de Seguridad Social no hace diferencias. "Mire la contradicción, por un lado se afilia al representante legal como trabajador para obtener los servicios del IESS, sin embargo, no goza el beneficio de las utilidades por ser mandante", indicó Apolo. Otro experto laboral, Pedro Cruz, sostuvo que si al IESS le urge incrementar el número de aportantes no basta con obligar a que los patronos se afilien. Para él, la entidad debe considerar la posibilidad de condonar las multas y la deuda sobre los intereses por la falta de afiliación de cada empleado. Esta debe dirigirse a las empresas que pasaron por crisis. Si no se acogen al beneficio, sí debe aplicarse las sanciones. Pero al IESS le interesa que los aportes atrasados sean cancelados, para beneficio del trabajador. El Comercio, 18 ago. 2010, p. 7
Suscribirse a:
Entradas (Atom)